Explora ciudades fascinantes, fenómenos climáticos y consejos de viaje en nuestro blog especializado. Descubre destinos únicos, aprende sobre fenómenos meteorológicos intrigantes y encuentra inspiración para tu próxima escapada.
Este hermoso fenómeno que suele aparecer como un cinturón rosado sobre un horizonte de color azul oscuro que es en realidad la sombra de la Tierra. Solamente visible en la puesta del sol o la salida del sol, el resplandor rosado sobre la banda oscura de la sombra de nuestro planeta es causado por la retrodispersión de la luz roja del sol que se levanta. La mejor oportunidad de ver este fenómeno es ubicandose en lugares altos con vista al horizonte. T y C. Fuente msn.com
Un fenómeno sorprendente es el arco iris circular.
Suspendido en la troposfera, están hechos de cristales de hielo que reflejan la luz solar - creando una ilusión de un anillo alrededor del sol - y se pueden ver en cualquier parte del mundo. Dado que estas nubes altas suelen aparecer antes de un clima inestable, la tradición dice que un aro advierte de una lluvia venidera o una tormenta de nieve.
Sorpresa en Bariloche porque la nieve se anticipo casi un mes!
La ciudad rionegrina de Bariloche amaneció este lunes con fuertes lluvias y pasadas las 8 registró la primera caída de nieve en algunos barrios.
De esta manera, se adelantó el invierno con la primera nevada del año. En 2019, la primera caída de nieve fue en la cumbre de los cerros el 5 de abril, aunque la la ciudad se cubrió de blanco el 29 de mayo.
Los barilochenses se sorprendieron este lunes con la nevada en un puñado de barrios, que en algunos casos registran acumulación. Incluso los cerros ya están pintados de blancos y advirtieron que es baja la visibilidad.
Vialidad Nacional solicitó extremar las medidas de precaución al circular por la ruta nacional 40, entre La Veranada y El Foyel, por la nevada. Informaron que la calzada presenta baja adherencia y que es obligatorio la portación de cadenas.
Según el análisis de 40 modelos climáticos, la frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en el futuro dependerá de las futuras emisiones de CO2.
El Ártico es y será una de las zonas del planeta más estudiadas porqué revela muchos secretos del efecto que la crisis climática ejerce sobre la Tierra. Lamentablemente, desde que el ruso Alexander Kutznetsov pisara por primera vez el Polo Norte en el 1948, este paisaje gélido e inhóspito se ha convertido en uno de los más afectados por el calentamiento global. Su basto manto de hielo ha ido retrocediendo de forma inexorable, dejando tras de sí playas donde antaño hubo grandes glaciares.
Ahora, un nuevo estudio científico augura que la capa de hielo del Océano Ártico probablemente estará libre de hielo durante los veranos antes de 2050. La eficacia de las medidas de protección climática determinará con qué frecuencia y por cuánto tiempo.
Estos son los resultados del estudio de investigación, publicado en Geophysical Research Letters, que involucra a 21 institutos de investigación de todo el mundo, coordinado por Dirk Notz de la Universidad de Hamburgo (Alemania).
Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050
Este equipo de investigación ha analizado los resultados recientes de 40 modelos climáticos diferentes. Utilizando estos modelos, los investigadores predicen la evolución de la capa de hielo marino del Ártico en un escenario con altas emisiones de CO2 y poca protección climática.
Como los propios investigadores ya esperaban, el hielo marino del Ártico desaparecería rápidamente en verano en estas simulaciones. Sin embargo, lo que no esperaban es observar que esta hielo marino en el Polo Norte también podría desaparecer de forma ocasional durante el verano aunque las emisiones de CO2 se reduzcan.
”Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió”, dijo Dirk Notz, lider del estudio.
Actualmente, el Polo Norte está cubierto por hielo marino durante todo el año. Cada verano, el área de la capa de hielo marino disminuye, en invierno vuelve a crecer. Debido al calentamiento global actual, el área del Océano Ártico que está cubierta por hielo marino se ha reducido rápidamente en las últimas décadas. Esto afecta sustancialmente el ecosistema y el clima del Ártico. Principalmente afectaría mucho a los osos polares porqué esta capa de hielo marino es su coto de caza y hábitat de estos animales y de las focas, y mantiene el Ártico fresco al reflejar la luz solar.
La frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en un futuro no muy lejano depende de manera directa de las futuras emisiones de CO2, según apunta el estudio.
Si las emisiones se reducen rápidamente, los años sin hielo solo serán esporádicos. Con unos niveles altos de emisiones, el Océano Ártico estará libre de hielo casi cada verano. Por lo tanto, los humanos tenemos un impacto en la frecuencia con que el Ártico pierde su cubierta de hielo marino durante todo el año.
Panorámica de la ciudad. Es la capital de la provincia canadiense de Alberta, así como sede de sus poderes y su administración. Está ubicada en la parte central de la provincia, una de las zonas más fértiles de las llanuras canadienses, en torno al río Saskatchewan Norte. 812 201 personas viven en Edmonton, lo que la convierte en la segunda ciudad más populosa de la provincia, detrás de Calgary, la segunda capital de provincia con más habitantes tras Toronto y la quinta de Canadá. Además, su área metropolitana es la sexta más poblada del país, con una población de 1 034 945 habitantes.
Historia
Los primeros habitantes que se asentaron en la zona actual de Edmonton lo hicieron alrededor del 3000 a. C.; se cree que sus ancestros llegaron de Asia a través del estrecho de Bering, aprovechando que estaba cubierto de hielo tras la glaciación wisconsiense.
Puente y puente ferroviario sobre el el río Sasckatchewan
En 1754, Anthony Henday, un explorador que trabajaba para la Compañía de la Bahía de Hudson, fue el primer europeo en entrar al área de Edmonton. El objetivo principal de sus expediciones a través de las praderas canadienses era contactar con la población aborigen para establecer el comercio de pieles, ya que la competencia era feroz entre la Compañía de la Bahía Hudson y la Compañía del Noroeste.
En 1795 fue establecido el Fuerte Edmonton sobre la orilla norte del río, como un importante puesto comercial de la Compañía de la Bahía Hudson y fue la base para el nacimiento de la ciudad.
Clima
Edmonton posee un clima continental, con temperaturas estacionales extremas, aunque sus inviernos son algo más suaves que los de Regina o Winnipeg, ambas ciudades situadas a una latitud más meridional. Los veranos en Edmonton son cálidos y los inviernos fríos, con temperaturas diurnas medias que van desde los -10,4 °C en enero hasta los 17,7 °C en julio. Aproximadamente se superan los 30 °C cuatro días al año, y bajan hasta los -20 °C durante una media de 28 días al año.
Ubicación de la ciudad en Canadá
Normalmente, el verano en la ciudad se extiende desde junio hasta finales de agosto, y pocas veces el porcentaje de humedad en el aire es elevado. El invierno, en cambio, se prolonga desde noviembre hasta marzo, aunque varía notablemente en cuanto a longitud y severidad. La primavera y el otoño son estaciones cortas y muy variables.
Edmonton tiene un clima seco. De media, recibe 476,9 mm de precipitaciones anuales, de los cuales 365,7 mm son en forma de lluvia y 123,5 cm en nieve. Las precipitaciones son más copiosas a finales de la primavera, en verano y a comienzos del otoño, siendo febrero, marzo, octubre y noviembre los meses más secos. La ciudad también ha registrado precipitaciones extremas, como los 114 mm de lluvia que cayeron el 31 de julio de 1953.
La fotografía muestran un grupo de nubes asociadas a condiciones de estabilidad y a vientos de velocidad significativa.
Éstas son buenos indicadores visuales de la presencia de estos vientos y de su dirección y velocidad; e informan también del grado de humedad atmosférica y del carácter estable de la estratificación.
Nube sombrero en Tenerife , España
Entre las surgidas en estos entornos son especialmente notables las ondulatorias , de aspecto lenticular, asociadas a la aparición de ondas gravitatorias sobre y/o a sotavento de las montañas.
Debido a que están directamente asociadas a la perturbación que la orografía introduce sobre el flujo atmosférico, tienen normalmente un carácter estacionario.
Algunas de las nubes ondulatorias más características son los altocúmulos (Ac) lenticulares asociados bien a una única onda de propagación vertical sobre la montaña, bien a ondas atrapadas a sotavento de la misma .
En condiciones de fuerte viento y estabilidad en la estratificación también pueden aparecer “nubes en capuchón” y “nubes en banderola”.
Un fotógrafo con sede en Tokio, Danilo Dungo, utiliza aviones no tripulados para tomar impresionantes fotografías de flores de cerezo japonés.
Cada primavera, se dirige al Parque Inokashira para admirar las flores, y mientras la fotografía regular capturar la belleza del parque, los zánganos revelan algo completamente distinto.
Cuando se ve desde una gran altura, el lago Parque Inokashira lago parece estar cubierto en su totalidad en las flores!
Parecido al polen en una corriente del río, las flores de vuelta al lago lo pintan de un color de rosa surrealista, una vista sin ser visto por la mayoría de,aviones no tripulado.