18 de febrero de 2021

Clima - Fenómeno natural : la lluvia

La  lluvia

La lluvia se define como una precipitación que alcanza el suelo en forma líquida. En principio, la lluvia se forma en una nube en forma de gota o cristales de hielo. Cuando adquieren suficiente tamaño caen de la nube por efecto de la gravedad, y si son cristales de hielo se deshacen camino al suelo.






A veces, las gotículas de agua o los cristales de hielo caen de la nube pero se evaporan a medio camino sin llegar a tocar tierra. Esto crea un efecto visual en forma de cortina que cuelga de la base de la nube que se conoce como virga y ocurre cuando hay una capa gruesa de aire seco o una más fina de aire extremadamente seco por debajo de la nube.


En cambio la lluvia que sí llega al suelo puede clasificarse de diferente manera. Para usos profesionales, la precipitación líquida se clasifica según el tamaño de las gotas y la visibilidad asociada, en el caso de la fotografía que encabeza esta reseña, muestra la precipitación liquida avanzando por el paisaje como una gran cortina.

Las gotas de lluvia no son todas iguales. Dependiendo del tipo de nube de la que se descuelguen y de las condiciones atmosféricas del momento, tal como el viento o las corrientes de aire, tendremos gotas de distinto tamaño y con velocidades de descenso muy variadas. ¿Cómo se ha podido calcular este dato tan difícil?

Estudiando las gotas de lluvia

El físico alemán Philipp Lenard, ganador del Premio Nobel de física en 1905 por su trabajo con los rayos catódicos, empezó a estudiar las gotas de lluvia en 1898. Sus resultados fueron publicados en 1904 con el trabajo titulado Über Regen (sobre la lluvia) en la revista alemana Meteorologische Zeitschrift (Diario Meteorológico).

Para obtener el mayor número de datos posibles sobre las gotas de lluvia, el científico construyó un túnel de viento vertical en el que se podía cambiar la velocidad ascendente del flujo de aire para simular las corrientes reales presentes en la atmósfera. Las gotas se soltaban desde la parte superior y el viento, que venía desde abajo, las dejaba suspendidas en el aire un instante. Así, podía ver cómo las fuerzas aerodinámicas actuaban sobre las gotas de agua y cómo cambiaba su comportamiento. 



Explicación de la clasificación en un interesante video..!

Las gotas de agua no son siempre esféricas

Las conclusiones de Lenard fueron sorprendentes. Se dio cuenta de que las gotas de lluvia de hasta 2 mm de diámetro presentaban una forma esférica durante su caída. Es la forma que todos nos imaginamos y dibujaríamos con lápiz y papel. 

En cambio, observó que las gotas más grandes de ese tamaño se deformaban durante su caída, adquiriendo una forma parecida a la de una hamburguesa. Es decir, una gota achatada. Fue la primera persona que pudo comprobarlo. Además, pudo ver cómo las gotas más grandes de 5,5 mm se rompían y se separaban en más gotas pequeñas a medida que iban cayendo.

Los resultados

El físico alemán llegó a la conclusión de que las gotas de agua, cuanto más grandesa mayor velocidad se precipitaban. Pero las gotas de un tamaño superior a los 4,5 mm ya nunca superaban la velocidad máxima de 28,8 km/h. Esa es la velocidad máxima que según Lenard podía alcanzar cualquier gota de lluvia. 

Dependiendo del tamaño, siempre hay un momento a partir del cual la gota de lluvia no puede aumentar su velocidad de caída. En este punto el rozamiento con el aire se iguala con su peso y cae a velocidad constante. Esta velocidad se denomina velocidad terminal.   

Posteriormente han salido a la luz más estudios sobre la velocidad de las gotas de agua. Son muy dispares, pero para hacernos una idea aproximada, proponen velocidades de hasta 14 km/h en las gotas más pequeñas hasta los 35-40 km en las más grandes, de: 


José Miguel Viñas en su artículo publicado en Heraldo de Aragón.



https://blog.nuestroclima.com




Polémica en China por el control del clima

Control del clima en China


El gobierno del gigante asiático ha anunciado a través de un comunicado que su sistema de control climático cubrirá el 60% de su territorio en tan solo cuatro años.




Con sus propias ventajas, China se ha convertido en una de las potencias tecnológicas más grandes del mundo. Tiene la capacidad de invertir y desarrollar los últimos elementos, haciendo de este gigante asiático un referente en este campo y destacar en proyectos de gran envergadura, como el tren maglev (velocidad hasta 800 km / h), el "Belt and Road "Silk Road 2.0-, Su misión Chang'e a la luna ... ahora es su última idea: el control del clima.



Durante muchos años, muchos expertos han estado pensando que cuando China celebra eventos internacionales importantes (como celebrar el Año Nuevo o un tradicional desfile militar), los días siempre son soleados y la lluvia nunca ha sido un problema. La razón es simple: no es más que la semilla de las ideas de China sobre la mesa, y algunos países se han quejado de cómo les afectará.

En los últimos años, China ha puesto en práctica un proyecto para tratar de manejar el clima a su antojo, con el que han logrado desde evitar precipitaciones en días especiales a provocar lluvias gracias a la 'siembra' de nubes artificiales. Ahora, el gigante asiático ha informado a través de un comunicado oficial que este proyecto, que se estaba utilizando de manera muy local, será expandido de manera exponencial de cara a 2025. Y la polémica está servida.


China y el clima


"El área total de operación para la lluvia artificial superará los 5,5 millones de kilómetros cuadrados, mientras que para la supresión del granizo debería superar los 580.000 kilómetros cuadrados", explica en su comunicado. Tengamos en cuenta que China cuenta con 9,5 millones de kilómetros cuadrados, por lo que este ambicioso proyecto de control del clima cubrirá el 60% de su territorio. El problema es que no existen estudios para predecir las consecuencias de su implementación.

Su funcionamiento es relativamente sencillo. Se inyecta de manera artificial yoduro de plata en las nubes; cuando alcanzan un nivel óptimo de humedad, aumenta su condensación y descargan en forma de lluvia, consiguiendo precipitaciones provocadas. Pero, además, sirve para evitar que las lluvias lleguen a puntos o lugares donde se quieren evitar, logrando que las nubes se vacíen en puntos menos conflictivos y permitiendo tener un control sobre cómo y cuándo llueve.

China defiende la realización de estas prácticas al asegurar que logran controlar las siguientes situaciones: "La estimación de desastres como sequías y granizo, y trabajos relacionados en áreas de producción agrícola; planes de trabajo normalizados para regiones que necesitan protección y restauración ecológica; y respuestas de emergencia importantes para hacer frente a eventos como incendios forestales o de pastizales y altas temperaturas inusuales o sequías", explican.

Las quejas de India

Sin embargo, la polémica está servida, especialmente con la India. Las tensiones entre ambos países por el control de sus fronteras en el Himalaya han provocado varios enfrentamientos en los últimos años y, ahora, la creación de lluvia artificial no ha gustado lo más mínimo al país hindú. ¿El motivo? El 'robo de lluvia'. Y es que el hecho de que China consiga controlar su clima puede generar que el de los países de su alrededor se vea diamentralmente afectado.


"Uno de los temores de que se aplique esta tecnología en China de manera masiva es si tendrá un impacto en el monzón de verano de India, que es también clave para toda la región. Uno de los factores impulsores del monzón es la diferencia de temperatura entre la meseta tibetana y el océano Índico. Así que, si realizaras cambios significativos en la meseta tibetana, podría tener efectos bastante drásticos", explica a BBC Dhanasree Jayaram, científica del estado de Karnataka.

El problema, en realidad, es que no existen demasiados estudios que analicen qué consecuencias pueden tener estos cambios en el clima, por lo que algunos países están pidiendo que se empiece a plantear la posibilidad de llevar a cabo una regulación mundial que ponga un marco firme al control meteorológico. Desconocemos las consecuencias que puede tener este plan, que en 2025 se pondrá en marcha. Quizá, jugar a ser dioses no sea algo al alcance del ser humano.

Vía: elconfidencial

Tormenta de Invierno

Tormenta invernal

¿Qué es una tormenta de invierno? Los fenómenos meteorológicos que ponen en peligro la vida humana deben tomarse en serio.




Podría pensar que en las tormentas de invierno, solo la nieve grande interferirá, pero en realidad, es más que solo nieve. Cada año, las tormentas invernales perturban la vida de humanos, animales y plantas en el área geográfica donde ocurre la tormenta. Pero, ¿qué es exactamente una tormenta de invierno? ¿Qué es una tormenta de invierno?

La Administración Meteorológica de Estados Unidos dijo que las tormentas invernales pueden entenderse como un sistema meteorológico complejo en el que se producen diversas precipitaciones.





Se forman una variedad de precipitaciones, estas precipitaciones solo ocurren a temperaturas bajo cero, y tienen tales características: aunque ocurren en invierno como su nombre indica, también pueden ocurrir a fines de otoño y principios de primavera.

Dentro de las tormentas invernales, se mezclan distintos tipos de precipitaciones como nieve, aguanieve o lluvia helada. Además, también se presentan vientos fuertes y las eventuales temperaturas bajo cero. En conjunto todas estas condiciones meteorológicas dificultan proseguir con las actividades cotidianas, incluso al grado de poner en peligro la vida.

Tipos de precipitaciones y fenómenos que componen una tormenta invernal

Ventiscas





Se le conoce así a las tormentas de nieve severas en combinación con vientos de grandes velocidades. De hecho, se definen más por la fuerza de los vientos que por la cantidad de nieve que trae, alcanzan velocidades de hasta 35 mph o más. Su característica principal es que la conjunción de vientos rápidos que recoge nieve del suelo, genera una especie de cortina en movimiento de partículas de nieve, lo que dificulta enormemente la visibilidad.


Tormentas de nieve

Es un tipo de tormenta en donde la precipitación principal es en forma nieve. Se da gracias a que la temperatura de la atmósfera es lo suficientemente fría como formar copos de nieve. Estos son cristales de hielo congelados que se forman cuando el vapor se condensa en gotas de agua para luego congelarse, gracias a las bajas temperaturas.


Tormentas de efecto largo

La mayoría de las tormentas de nieve se forman debido a sistemas de baja presión que elevan el aire húmedo a la atmósfera. Las tormentas de efecto largo desde luego también tienen esta peculiaridad, su característica principal radica en que aprovechan la humedad de los Grandes Lagos, al norte de los Estados Unidos. Así, el aire ahora sumamente cargado de agua la vierte en forma de nieve en áreas al sur de Norteamérica. 


Tormenta de hielo

Resulta de la acumulación de al menos 0,25” de hielo en superficies expuestas y generan condiciones dificultosas para caminar o manejar.

mpactos sociales

Los impactos de una tormenta invernal en la población humana, son sumamente preocupantes. No sólo amenaza el traslado y causa choques en carambola de autos, sino que también, dificulta trasladarse a pie. Además, en casos extremos donde las temperaturas son sumamente bajas, se han dado casos de hipotermia. Incluso, en ocasiones se ha llegado a la necesidad de mutilación de algunas partes del cuerpo que han sido expuestas a estas temperaturas extremas, debido al congelamiento de los tejidos que experimentan un daño irreparable.






Las tormentas invernales no son un fenómeno que deba tomarse a la ligera. Por el contrario, en caso de experimentar una, hay que mantenerse resguardados y seguir los protocolos de seguridad para garantizar la integridad física.

Vía: ecoosfera

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global


T y C.

17 de febrero de 2021

Resistencia - Argentina

 

Ciudad de Resistencia

Resistencia​ —y también oficialmente Ciudad de Resistencia​— es una ciudad argentina, capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco, además de su principal centro social y económico.




 Es a su vez la cabecera de un área metropolitana, conocida como Gran Resistencia, que en 2010 alcanzaba los 385 726 habs. Ubicada al sudeste de la provincia, sobre la orilla derecha del río Paraná —poco después de recibir este al río Paraguay— se encuentra a 18 km de la ciudad de Corrientes, a la cual la vincula el puente General Belgrano. Entre ambas forman un conurbano de cerca de 800 000 habitantes. Posee más de 600 obras escultóricas en las calles de la ciudad, lo cual le valió el título de Capital Nacional de las Esculturas.



La Municipalidad de Resistencia es el órgano encargado de regir la urbe y zonas rurales aledañas. Esta extensión avanza por el departamento San Fernando al norte y sur de la ciudad, quedando algunas poblaciones de la ruta Provincial N.º 13 bajo la jurisdicción de la misma.

Las principales actividades económicas son la administración pública, el comercio y los call center.​ En la región NEA se destaca como un nudo de comunicaciones.



Una visita virtual de Resistencia 


Se asienta sobre la llanura aluvional del río Paraná, a 50 metros sobre el nivel del mar, atravesada por el meandroso río Negro, y con un gran número de lagunas; su clima es semitropical semiestépico. Su entorno natural alterna montes cerrados, cañadas, lagunas y pastizales.


Clima


La zona es cálida sin estación seca, caen aproximadamente 1300 mm de precipitación al año.

El tipo climático local es semitropical semiestépico. La distancia con el río Paraná (unos 15 km) impide que este pueda ejercer una función reguladora fuerte como sí ejerce, en la ciudad de Corrientes, prácticamente enfrente de Resistencia. El clima de Resistencia, también puede ser clasificado como subtropical húmedo (Cfa) , de acuerdo con la clasificación climática de Köppen.




Las temperaturas en verano suelen ser altas y con una moderada humedad ambiental (promedio anual de 46 %), donde temperaturas de más de 42 °C en verano son bastante usuales. El invierno se presenta con días templados y noches frescas, con algunas noches de frío más intenso, pero que rara vez baja de los 0 °C. En la historia contemporánea no se registró ninguna nevada en la ciudad.

Los principales vientos son el Sur (frío) y el denominado viento Norte, el cual es un viento seco y muy cálido.


Turismo

Puede destacarse el turismo cultural con el recorrido por las esculturas esparcidas por la urbe, y el hito mayor de esta actividad: la Bienal Internacional de Esculturas, que convoca cada dos años a destacados artistas internacionales a competir en la ciudad.




 El evento se despliega sobre el Paseo Costanero del río Negro. El Parque de la Democracia ubicado sobre la Avenida Sarmiento y a orillas de la laguna Colussi atrae gran cantidad de visitantes durante el fin de semana. Frente al mismo se halla el Shopping Sarmiento, otro sitio de gran concurrencia

.

El Paseo Peatonal es un paseo de compras a cielo abierto que abarca cuatro cuadras de las calles Arturo Illia y Juan Domingo Perón, atrayendo muchos compradores. El centro comercial de Resistencia es uno de los más importantes de la región.

Existen varios hoteles, siendo el hotel casino —perteneciente a una cadena nacional de nivel internacional— el único con categoría de 5 estrellas.






T y C.

Fuentes

https://es.wikipedia.org

13 de febrero de 2021

Aumento en el nivel de los mares

  Naturaleza

El aumento del nivel del mar podría ser más rápido y mayor de lo que se pensaba


Es probable que el aumento del nivel del mar sea más rápido y mayor de lo que se pensaba anteriormente, según los investigadores que dicen que las predicciones recientes son inconsistentes con los datos históricos.




En su evaluación más reciente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dijo que es poco probable que el nivel del mar suba más de 1,1 metros (3,6 pies) para el 2100.



Pero los investigadores climáticos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague creen que los niveles podrían aumentar hasta 1,35 metros para 2100, en el peor de los casos de calentamiento. Cuando utilizaron datos históricos sobre el aumento del nivel del mar para validar varios modelos en los que se basó el IPCC para realizar su evaluación, encontraron una discrepancia de unos 25 centímetros, dijeron en un artículo publicado en la revista Ocean Science .



Los investigadores dijeron que los modelos utilizados por el IPCC no eran lo suficientemente sensibles, basándose en lo que describieron como una prueba de “verificación de la realidad”.

“No es una gran noticia que creamos que las predicciones anteriores son demasiado bajas”, dijo el científico del cambio climático Aslak Grinsted, coautor y profesor asociado en el Instituto Niels Bohr.

“Los modelos utilizados para basar las predicciones del aumento del nivel del mar en la actualidad no son lo suficientemente sensibles”, dijo. “Para decirlo claramente, no dan en el blanco cuando los comparamos con la tasa de aumento del nivel del mar que vemos al comparar escenarios futuros con observaciones que se remontan en el tiempo”.

Sin embargo, esperaba que su método de prueba se pudiera utilizar para restringir los modelos, hacerlos más creíbles y reducir la incertidumbre. Dijo que el documento había sido enviado a los científicos del nivel del mar del IPCC.

Las predicciones de aumento utilizadas por el IPCC se basan en un “rompecabezas” de modelos de capas de hielo, glaciares y expansión térmica o calentamiento del mar. Cuanto más suba la temperatura, más alto será el nivel del mar.

Pero, dijo Grinsted, a veces solo se disponía de una cantidad limitada de datos para que los modelos fueran probados. Prácticamente no había datos sobre la tasa de fusión de la Antártida antes de las observaciones satelitales en la década de 1990, dijo. Grinsted descubrió que, si bien los datos individuales, cuando se probaron hacia atrás en el tiempo, desde 1850 hasta 2017, reflejaban el aumento real del nivel del mar, cuando se combinaron los datos, las predicciones fueron demasiado conservadoras.

Nuevos métodos de evaluación

“Tenemos mejores datos históricos para el aumento del nivel del mar en total, lo que, en principio, permite una prueba del rompecabezas combinado de modelos”, dijo Grinsted.

El equipo de investigación del Instituto Niels Bohr espera que su método para validar escenarios futuros al mirar hacia el pasado pueda ganar terreno en cómo se analizará el aumento del nivel del mar.

Jens Hesselbjerg Christensen, profesor de la sección de hielo, clima y geofísica del instituto y coautor del artículo, dijo: “Esperamos que esta nueva métrica de comparación se adopte y se convierta en una herramienta que podamos aplicar para comparar diferentes modelos”.

Por Karen McVeigh.

Fuente:

https://www.ecoportal.net/

https://tormentasyciudades.

12 de febrero de 2021

Temporal en Pinamar

 Un fuerte temporal en Pinamar dejó inundaciones y daños

En la ciudad costera se registraron 200 milímetros de lluvia en tres horas. Además, hubo una tromba marina en la zona de La Lucila del Mar. Un hotel corre riesgo de desmoronamiento.





Las localidades de Ostende, Cariló y Valeria del Mar también se vieron afectadas por el fenómeno.

En el casco histórico de Pinamar hay un sector de 20 cuadras muy afectado debido a los 200 milímetros de agua que cayeron en tres horas.

Diego Diez, de Defensa Civil, confirmó  que el hotel Atlántida se encuentra en peligro de derrumbe.



La llegada de la tormenta


Estamos trabajando Bomberos, Defensa Civil, Provincia y Municipalidad para apuntalar el hotel de ser necesario, siempre salvaguardando las personas que están en el interior; el edificio ya fue evacuado y el agua ingresó a través del piso que cedió”, explicó.

Indicó, además: “En el partido de Pinamar no hay evacuados que hayamos asistido, puede ser que haya gente autoevacuada en casa de familiares”.

Insistimos en que la gente no salga a la calle ni a pie ni en automóvil porque debajo del agua no se ve y donde había una vereda puede que ya no esté, estamos para asistir las personas que necesiten trasladarse por motivos de fuerza mayor”, señaló.


https://www.cadena3.com

https://tormentasyciudades.blogspot.com/


Aumento de calor en el mundo

Realmente aumenta el calor en el mundo?

El mundo está en su punto más caluroso en al menos 12.000 años



El planeta está más caluroso ahora de lo que ha estado durante al menos 12.000 años, un período que abarca todo el desarrollo de la civilización humana, según la investigación.




El análisis de las temperaturas de la superficie del océano muestra que el cambio climático provocado por los seres humanos ha puesto al mundo en un “territorio inexplorado”, dicen los científicos. El planeta puede incluso estar en su punto más cálido en 125.000 años, aunque los datos de ese momento son menos seguros.

La investigación, publicada en la revista Nature, llegó a estas conclusiones al resolver un enigma de larga data conocido como el “enigma de la temperatura del Holoceno”. Los modelos climáticos han indicado un calentamiento continuo desde que terminó la última edad de hielo hace 12.000 años y comenzó el período del Holoceno. Pero las estimaciones de temperatura derivadas de las conchas fósiles mostraron un pico de calentamiento hace 6.000 años y luego un enfriamiento, hasta que la revolución industrial hizo que las emisiones de carbono se dispararan.



Este conflicto socavó la confianza en los modelos climáticos y los datos de la cáscara. Pero se encontró que los datos de las conchas reflejaban solo veranos más calurosos e inviernos más fríos perdidos, por lo que daban temperaturas anuales engañosamente altas.

“Demostramos que la temperatura media anual global ha aumentado durante los últimos 12.000 años, contrariamente a los resultados anteriores”, dijo Samantha Bova, de la Universidad Rutgers-New Brunswick en los EE.UU., quien dirigió la investigación. “Esto significa que el período moderno de calentamiento global causado por el hombre está acelerando un aumento a largo plazo de las temperaturas globales, lo que convierte a la actualidad en un territorio completamente desconocido. Cambia la línea de base y enfatiza cuán crítico es tomar nuestra situación en serio”.

El mundo puede estar más caliente ahora que en cualquier otro momento desde hace unos 125.000 años, que fue el último período cálido entre las edades de hielo. Sin embargo, los científicos no pueden estar seguros ya que hay menos datos relacionados con ese momento.

Un estudio, publicado en 2017 , sugirió que las temperaturas globales duraron hasta hoy, hace 115.000 años, pero eso se basó en menos datos.

Nuevo estudio basado en conchas de mar

La nueva investigación se publica en la revista Nature y examinó las medidas de temperatura derivadas de la química de pequeñas conchas y compuestos de algas que se encuentran en los núcleos de los sedimentos oceánicos, y resolvió el enigma teniendo en cuenta dos factores.

Primero, se suponía que las conchas y los materiales orgánicos representaban todo el año, pero de hecho era más probable que se formaran durante el verano, cuando los organismos florecieron. En segundo lugar, existen ciclos naturales predecibles bien conocidos en el calentamiento de la Tierra causados ​​por excentricidades en la órbita del planeta. Los cambios en estos ciclos pueden hacer que los veranos se vuelvan más calurosos y los inviernos más fríos, mientras que las temperaturas anuales promedio cambian solo un poco.


Las Olas de calor en la tierra son cada vez mas frecuentes

La combinación de estos conocimientos mostró que el aparente enfriamiento después del pico cálido de hace 6.000 años, revelado por los datos de las cáscaras, era engañoso. De hecho, las conchas solo registraban un descenso en las temperaturas de verano, pero las temperaturas medias anuales seguían aumentando lentamente, como lo indicaban los modelos.

“Ahora, en realidad, encajan increíblemente bien y nos da mucha confianza en que nuestros modelos climáticos están haciendo un muy buen trabajo”, dijo Bova.

El estudio solo analizó los registros de temperatura del océano, pero Bova dijo: “La temperatura de la superficie del mar tiene un impacto realmente controlador sobre el clima de la Tierra. Si sabemos eso, es el mejor indicador de lo que está haciendo el clima global”.

Lideró un viaje de investigación frente a la costa de Chile en 2020 para tomar más núcleos de sedimentos oceánicos y agregarlos a los datos disponibles.

Jennifer Hertzberg, de la Universidad Texas A&M en Estados Unidos, dijo: “Al resolver un enigma que ha desconcertado a los científicos del clima durante años, el estudio de Bova y sus colegas es un gran paso adelante. Comprender el cambio climático pasado es crucial para poner el calentamiento global moderno en contexto”.

Otros estudios concuerdan

Lijing Cheng, del Centro Internacional de Ciencias del Clima y el Medio Ambiente en Beijing, China, dirigió recientemente un estudio que mostró que en 2020 los océanos del mundo alcanzaron su nivel más caliente hasta ahora en registros instrumentales que se remontan a la década de 1940. Los mares absorben más del 90% del calentamiento global.

Cheng dijo que la nueva investigación fue útil e intrigante. Proporcionó un método para corregir los datos de temperatura de las conchas y también podría permitir a los científicos calcular cuánto calor absorbió el océano antes de la revolución industrial, un factor poco comprendido.

El aumento más rápido de CO2 en 66 millones de años

El nivel de dióxido de carbono actual está en su nivel más alto durante unos 4 millones de años y está aumentando al ritmo más rápido en 66 millones de años . Es inevitable que sigan subiendo la temperatura y el nivel del mar hasta que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan a cero.

Por Damian Carrington.

Fuente:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/

Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...