24 de octubre de 2023

Eclipses de sol y luna para 2024 - 2025

Los Eclipses de Sol y Luna

Para que los eclipses ocurran, sin embargo, debe darse una confluencia más o menos exacta de factores espaciales entre la Luna, la Tierra y el Sol.

 

Secuencia fotografíca de un eclipse e Luna

Un eclipse es un fenómeno astronómico en el que la luz de un astro incandescente, como el Sol, es tapada total o parcialmente por otro astro opaco que se interpone (conocido como cuerpo eclipsante) y cuya sombra se proyecta sobre el planeta Tierra. Su nombre proviene del griego ékleipsis: “desaparición”.

 


Eclipse parcial de Luna

En principio, pueden ocurrir eclipses entre cualquier conjunto de astros, con tal de que se produzca la dinámica de luz e interposición arriba descrita. Sin embargo, como no hay observadores fuera del planeta, generalmente hablamos de dos tipos de eclipse: los eclipses lunares o de Luna, y los eclipses solares o de Sol, dependiendo de qué cuerpo celeste quede oscurecido.

Desde la antigüedad, los eclipses fascinaron y perturbaron al ser humano, cuyas civilizaciones antiguas veían en ellos un signo de cambio, catástrofe o renacimiento, cuando no un mal augurio, dado que la mayoría de las religiones rendían culto al Sol de una u otra manera.

Según explicó la NASA, «un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares».

Y hay ocasiones en que se pueden llegar a confundir. Por eso, «una forma fácil de recordar la diferencia es mediante el nombre. El nombre dice qué es lo que se pone oscuro cuando ocurre el eclipse. En un eclipse solar, el Sol se pone más oscuro. En un eclipse lunar, la Luna se pone más oscura».

En total habrá ocho eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025, distribuidos equitativamente, cuatro por cada año, aunque los más importantes serán los del 8 de abril de 2024, 13 y 14 de marzo de 2025 y 7 y 8 de septiembre de 2025.


Eclipse Parcial de Sol

¿Cuándo va haber un eclipse solar en Argentina 2024?

Calendario de eclipses

Las fechas de los eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025 son:

24 y 25 de marzo de 2024: Ecliple Lunar Penumbral
Será visible en gran parte de Europa, noreste de Asia, gran parte de Australia, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico, el Ártico y la Antártida.

8 de abril de 2024: Eclipse Total de Sol
Es el gran evento celestial del año considerado el Gran Eclipse de 2024, ya que podrá ser visto principalmente en México y Estados Unidos. También será visible parcialmente en el oeste de Europa, el norte de América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico y el Ártico.

17 y 18 de septiembre de 2024: Eclipse Parcial Lunar
Podrá ser visto en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte y Sudamérica. También en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además de la Antártica y el Ártico.

2 de octubre de 2024: Eclipse Solar Anular
Se podrá ver en el sur de América del Norte, gran parte de Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

13 y 14 de marzo de 2025: Eclipse Lunar Total
Será visible en Europa, gran parte de Asia, Australia y África, América del Norte, Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida y el Ártico.

29 de marzo de 2025: Eclipse Solar Parcial
Podrá verse en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte y el norte de Sudamérica, además de el océano Atlántico y el Ártico.

7 y 8 de septiembre: Eclipse Lunar Total
Podrá verse en Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además del Ártico y la Antártida.

21 de septiembre: Eclipse Solar Parcial
Será visible en el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

 

 

Con información de: https://concepto.de/eclipse/ https://conocedores.com/

Fotos: https://pixabay.com 

T y C.

22 de octubre de 2023

Viena - Austria

 Ciudad de Viena

La Capial de Austria


Vista panorámica de Viena

Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria.

Es la segunda ciudad más poblada de Europa Central (tras Berlín) y la décima ciudad en población de la Unión Europea.





Centro de la ciudad
 


Población:

Es la segunda ciudad más poblada de Europa Central (tras Berlín) y la décima ciudad en población de la Unión Europea.

 Su población supera el 1.800.000 de habitantes (2017) y su área metropolitana cuenta con 2,4 millones, población similar a la que tenía la ciudad en 1914.



 El idioma oficial es el alemán y se habla en una de sus variantes bávaras.



Mapa de la ciudad de Viena
 



Orígenes



Los primeros asentamientos humanos en la actual Viena son de origen celta (ca. 500 a. C.), posteriormente germánicos, y con la expansión del Imperio romano hacia el norte en el siglo I a. C., se adhiere a éste en el año 13 a. C. El río Danubio, al igual que los Alpes, sirve entonces de límite natural entre bárbaros y romanos, y Vindobona sirve desde entonces y hasta la caída de Roma (año 476 d. C.) como punto de defensa del imperio. 






El Ayuntamiento



Clima



Viena, según la clasificación de Köppen, se halla en una zona de transición entre el clima templado húmedo y el clima húmedo continental. La temperatura media anual es de 11,4 °C, registrándose mínimas de -17 °C y máximas de 37 °C. Las precipitaciones son de 548 mm, sin meses secos.
 



Nieve en Viena

Los inviernos son muy fríos, con temperaturas medias en torno a los 0 °C y frecuentes heladas y nevadas, con récords de -17.6 °C. Los veranos son suaves y húmedos y las temperaturas, si bien no suelen ser muy cálidas, pueden superar los 35 °C en algunas ocasiones. El otoño y la primavera son muy variables en cuanto a temperaturas, siendo por lo general los otoños bastante más fríos (ya en noviembre son posibles nevadas), y con precipitaciones relativamente abundantes.

¿Qué es lo más famoso de Viena?

 Cultura en Viena



En 2001, la Unesco declaró el «Centro histórico de Viena» como un lugar Patrimonio de la Humanidad, destacando en primer lugar que sus cualidades arquitectónicas y urbanas representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del II milenio.Además, su herencia arquitectónica y urbana ilustra muy bien tres períodos claves del desarrollo político y cultural de Europa: la Edad Media, el período barroco y el Gründerzeit. Finalmente, desde el siglo XVI Viena ha sido universalmente reconocida como la «capital musical de Europa».

Café Cultura - Viena






Rueda y parque de Atacciones en Viena


Viena - centro comercial















Gran parte de este legado se transmite en los monumentos de esta ciudad, que se encuentran a continuación ordenados alfabéticamente por sus denominaciones alemanas, ya que en Viena no son conocidos bajo sus nombres traducidos.



Catedral de San Esteban 


Si desea ver templos, no deje de visitar la catedral de San Esteban. Podra ver  su espectacular tejado, repleto de azulejos y  las impresionantes torres, que superan los 137 metros de altura. 

Desde lo alto de las atalayas podrá disfrutar una espléndida vista de la ciudad de Viena.





Sector moderno de la ciudad





 
 
 
 Fuente : wikipedia

Fotos:  https://pixabay.com








21 de octubre de 2023

Perdida de hielo en los polos

Calentamiento global

Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el nivel de los océanos con un aumento del calentamiento climático de apenas 0,5 grados.


 

 

Según estudios recientes que ponen de relieve interacciones meteorológicas hasta ahora ignoradas.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron más de 500.000 millones de toneladas anuales desde 2000, equivalentes a seis piscinas olímpicas cada segundo.

Pero los modelos climáticos subestimaron hasta ahora su contribución a la subida del nivel del mar ya que solo se tomó en cuenta el aumento de las temperaturas y se ignoraron las interacciones entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y algunos glaciares.

Un estudio de investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos estableció que si se mantenían las actuales políticas climáticas, el derretimiento de la capa de hielo en la Antártida y en Groenlandia provocaría una subida del nivel del mar de aproximadamente medio metro hasta 2050.

 


Poco hielo por el retroceso de los glaciares en los Alpes

La cifra aumentaría a 1,4 metros en el peor escenario, que implica un aumento importante de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los expertos basaron sus predicciones en función de los distintos escenarios planteados por los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.

Derretimiento

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, precisa también cuándo podría acelerarse el derretimiento incontrolable de las capas de hielo y de los glaciares.

“Nuestro modelo establece umbrales de entre 1,5 °C y 2 °C de calentamiento, siendo 1,8 °C nuestra mejor estimación para la pérdida acelerada de hielo y la subida del nivel del mar”, declaró Fabian Schloesser, de la Universidad de Hawai, coautor del estudio.

  El Gran Chaco americano: un ecosistema en peligro

Las temperaturas ya han aumentado casi 1,2ºC en todo el mundo desde la era preindustrial.

Los científicos saben desde hace tiempo que las capas de hielo de la Antártida Occidental y de Groenlandia, que podrían elevar el nivel del mar hasta 13 metros a largo plazo, tienen “puntos de inflexión” más allá de los cuales su desintegración es inevitable.

 

 

De

https://noticiasambientales.com

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


T y C.

30 de septiembre de 2023

Ciudad de Ottawa - Canadá

Ciudad de Ottawa

Es la capital federal de Canadá y la cuarta ciudad más grande del país.




 

 Está ubicada en el extremo sureste a orillas del río Ottawa, que integran el límite entre las provincias de Ontario y Quebec. Está localizada aproximadamente a 400 km al este de Toronto y 200 km al oeste de Montreal.



Población

La ciudad tiene 1 083 391 habitantes, aunque sumando la población de los suburbios la cifra se eleva a 2 148 785.​

Aunque en ella predomina la población anglófona, hay una significativa población francófona (32,6 %). Además, todos los servicios municipales de la ciudad son bilingües (inglés y francés).




Colina del parlamento








Ottawa se sitúa en el margen sur del río Ottawa, y engloba las desembocaduras del río Rideau y del Canal Rideau. 

La parte más antigua de la ciudad (donde se encuentra lo que queda de Bytown) se conoce como Lower Town (en francés Basse-Ville; que significa "Ciudad Baja") y ocupa la zona entre el canal y los ríos. 

Cruzando el canal hacia el oeste se encuentra Centretown (llamada a menudo "downtown"), que es el centro financiero y comercial de la ciudad.

 


 
Monumento en memoria de la primera guerra mundial

Clima

Ottawa tiene un clima templado. Las temperaturas varían considerablemente durante todo el año, desde un récord máximo de 37,8 °C en los veranos de 1986 y 2001, a un mínimo de -36,1 °C en el invierno de 1943 (esta última es la segunda mayor temperatura mínima registrada en una capital nacional, solo por detrás de Ulán Bator, Mongolia).


Panorámica de la ciudad

 

 Esta amplia gama de temperaturas permite la práctica de numerosas actividades a lo largo del año, y también requiere disponer de ropa adecuada para cada época. Si atendemos a la temperatura media anual, Ottawa es la séptima capital más fría del mundo.

Frío en Ottawa


Otra vista del Parlamento


La nieve y el hielo dominan durante el invierno. Ottawa recibe cerca de 235 centímetros de nieve al año. La mayor precipitación de nieve registrada en la ciudad fue de 73 centímetros, el 4 de marzo de 


Plano del centro de la ciudad


La temperatura media de la ciudad en invierno es de -10,8 °C, aunque ocurren con frecuencia días con temperaturas medias por encima de cero y noches con temperaturas menores de -25 °C.

 Es común que se deposite una capa duradera de nieve desde finales de noviembre hasta principios de abril, aunque algunos años no registran nieve hasta la época navideña.


La ubicación de la ciudad en el País

Clima actual en Ottawa 30/03/25

Actualmente, Ottawa, la capital de Canadá, enfrenta condiciones climáticas adversas. Se registra una lluvia helada ligera con una temperatura de -2°C, aunque la sensación térmica es de -8°C debido al viento. El Servicio Meteorológico de Canadá ha emitido una advertencia de lluvia helada vigente hasta la medianoche, alertando sobre posibles superficies resbaladizas y la acumulación de hielo en ramas y cables eléctricos.Tiempo3



 

T y C. 

Fotos y fuentes

https://pixabay.com/es/

https://es.wikipedia.org 

En este blog

Ciudad de Edmonton 





 

 

 

28 de septiembre de 2023

Estudian el núcleo de la luna

 

 Astronomía


¿De qué está hecho el núcleo de la Luna? Éstos son los datos relevados por la NASA

Un reciente estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) obtuvo información sobre el material y diámetro del núcleo interno de la Luna. 

 


La Luna y su núcleo..de que esta hecho?

 

De acuerdo a los datos, se confirma que el núcleo de la luna es sólido. Los científicos a cargo de la investigación se sirvieron de los datos geológicos del programa Apolo y de la misión GRAIL de la NASA, la cual usó unas sondas durante más de un año para controlar el campo gravitatorio de la Luna, lo que terminó generando el desarrollo de un modelo informático.

 

 

De esta manera, con la información relevada se pudo crear un probable perfil del interior de la luna, con características como la distancia entre la luna a la Tierra, la densidad del satélite y las consecuencias de las interacciones gravitatorias con nuestro planeta que generan algunas deformaciones.


 


El núcleo interno de la luna

 

 

El núcleo interno tiene un diámetro de unos 500 kilómetros. Esta medida representa el 15 % del que posee la Luna. La densidad de este núcleo coincide con la de la Tierra. Esto permite pensar que estaría compuesto de hierro. En su exterior, una capa fluida recubre el núcleo interno con un radio de 362 kilómetros.

 

Por último, desde la NASA dieron a conocer otro descubrimiento y es el llamado vuelco del manto lunar, es decir la capa intermedia entre la fina corteza y el núcleo externo, la cual tuvo un importante desplazamiento. Este dato está relacionado al surgimiento de las rocas volcánicas que forman la corteza de la luna. “Estos resultados apoyan un escenario de vuelco global del manto que aporta ideas sustanciales sobre la cronología del bombardeo lunar en los primeros mil millones de años del Sistema Solar”, comentaron los investigadores.


Ver también sobre este tema el siguiente link 

Que hay en el centro de la Luna??


https://es.wired.com

 

Astronomía en este blog:

Cometa que transporta agua 

 

 

T y C.

 

 

 

26 de septiembre de 2023

Atlanta - Estados Unidos

 Ciudad de Atlanta - Georgia


 

Es la capital y ciudad más extensa y poblada del estado de Georgia y la trigésimo tercera en Estados Unidos.





Población:

La población estimada es de 537 958 habitantes. 


Además su área metropolitana, cuyo nombre oficial es Atlanta-Sandy Springs-Marietta, GA MSA (conocida comúnmente como Atlanta Metropolitana), es la novena área metropolitana con mayor población del país, con aproximadamente 5,5 millones de habitantes.




Historia:



 El lugar que ocupa hoy Atlanta era territorio cherokee y creek, hasta la deportación de estas tribus.

 El territorio donde se levanta Atlanta fue cedido al estado de Georgia por los indios americanos de la tribu creek en 1821. Atlanta fue fundada en 1836 y recibió la categoría de ciudad en 1847.



Clima:



 Atlanta tiene un clima subtropical húmedo, (Cfa) según la clasificación de Köppen, con las estaciones muy bien definidas, con veranos calurosos y húmedos e inviernos suaves, siguiendo la línea general del sur de los Estados Unidos.







 

 

 

 

 

Las temperaturas medias máximas de julio son 32 °C y las mínimas 22 °C. No son frecuentes las temperaturas superiores a 38 °C. La máxima temperatura registrada en la ciudad fue de 41 °C, en julio de 1980. Enero es el mes más frío, con temperaturas de entre 11 °C y 1 °C. Por su parte, la temperatura más baja registrada en Atlanta fue de -9 °C en febrero de 1899.





 Urbanismo:




El panorama urbano de Atlanta está conformado por edificios de gran y mediana altura de estilo moderno y postmoderno. El edificio más alto, el Bank of America Plaza, es el trigésimo séptimo edificio más alto del mundo con 312 metros. Es también el edificio más alto de los Estados Unidos fuera de Chicago y Nueva York.

 

¿En qué parte de Estados Unidos está Atlanta?


Mapa de ubicación de la ciudad.

 

 ¿Qué caracteriza a Atlanta?


Atractivos:

  • Martin Luther King Jr. National Historic Site: Este sitio histórico incluye la casa de la infancia de Martin Luther King Jr., la Iglesia Bautista Ebenezer, donde King predicaba, y el Centro de Visitantes, que ofrece una visión profunda de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
  • Georgia Aquarium: Uno de los acuarios más grandes del mundo, con una impresionante variedad de vida marina, incluyendo tiburones, delfines, belugas y más.
  • Museo de Historia de Atlanta: Ofrece una mirada fascinante a la historia de la ciudad, desde sus raíces como una ciudad ferroviaria hasta su papel en la Guerra Civil y la lucha por los derechos civiles.
  • Zoo de Atlanta: Hogar de una amplia variedad de animales, incluyendo los queridos pandas gigantes, así como leones, tigres, elefantes y más.
  • Piedmont Park: Un hermoso parque urbano que ofrece oportunidades para caminar, hacer picnic, andar en bicicleta y disfrutar de eventos al aire libre.
  • World of Coca-Cola: Un museo interactivo dedicado a la historia y la cultura de Coca-Cola, con exhibiciones fascinantes y degustaciones de bebidas de todo el mundo.

Como llegar ??

Para llegar a la ciudad de Atlanta desde Argentina, generalmente necesitas tomar un vuelo internacional. Aquí tienes los pasos básicos que debes seguir:

  1. Buscar y reservar un vuelo: Utiliza buscadores de vuelos como Skyscanner, Google Flights, o directamente las páginas web de aerolíneas que operan vuelos desde Argentina a Estados Unidos. Algunas aerolíneas que podrían ofrecer estos vuelos son Delta, American Airlines, y LATAM.

  2. Documentación necesaria: Asegúrate de tener un pasaporte válido y obtener una visa de turista (B-2) para ingresar a Estados Unidos. Puedes solicitar la visa en la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

  3. Llegar al aeropuerto: Dirígete al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) en Buenos Aires, que es el principal aeropuerto internacional de Argentina.

  4. Vuelo a Atlanta: Toma un vuelo directo o con escala(s) hacia el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta, Georgia. Los vuelos directos suelen ser más rápidos, pero pueden ser más costosos. Las escalas comunes son en ciudades como Miami, Houston, Dallas, o Nueva York.

  5. Llegada a Atlanta: Al llegar al aeropuerto de Atlanta, pasa por inmigración y aduanas, donde te solicitarán tu pasaporte y visa. Después, recoge tu equipaje y sal del aeropuerto.

  6. Transporte desde el aeropuerto: Puedes usar taxis, servicios de transporte compartido como Uber o Lyft, o alquilar un coche para llegar a tu destino final en Atlanta.







T y C
Pixbay

La máquina de hacer llover

 Juan Baigorri Velar

Recuerdos de otra época.




Hacía tres años que no llovía en la provincia de Santiago del Estero cuando el 24 de diciembre de 1938 se desató una diluvio como nunca se había visto en medio siglo. según informaron los diarios de la época, no fue un fenómeno natural, sino que el chaparrón lo había producido Juan Baigorri Velar, un ingeniero que aseguró haber inventado un aparato que provocaba precipitaciones.

 Baigorri Velar, hijo de un coronel del ejército, se había graduado en geofísica en la Universidad de Milán y había trabajado como técnico en petróleo en México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil, entre otros tantos países. mientras realizaba pruebas de estudio del subsuelo en Colonia, Uruguay, el ingeniero descubrió que al activar uno de sus aparatos con ondas electromagnéticas, se producía lluvia cuando nada indicaba la posibilidad del fenómeno.el aparato que medía el potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra.


Esto sería el principio de lo que hoy es casi una leyenda. Se trataba de una caja cúbica del tamaño de un aparato de TV actual (de los medianos) y con dos antenas que sobresalían misteriosamente.


De regreso a buenos aires continuó con sus experimentos. En octubre de 1938 tomó contacto con el Ferrocarril Central Argentino, cuyo gerente, Mr. Mac Rae, le facilitó el vagón de uno de sus trenes, designó un ingeniero de la empresa, Hugo Miatello, para que supervisara los trabajos y lo envió a Santiago del Estero donde la sequía asolaba los cultivos.

Realizaron las primeras pruebas en la estación Pinto de esa provincia y,según Miatello, en cuanto Baigorri conectó su aparato el viento norte cambió de dirección soplando hacia el Este.

Retornaron a Buenos Aires y Baigorri se comprometió a construir un aparato de mayor potencia. En diciembre de ese año estaba listo para volver a intentarlo. El 22 de ese mes llegó a la provincia, conectó el aparato, y dos días después la ciudad de Santiago recibió en dos horas 60 milímetros de lluvia.

Pese a la evidencia, el titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, declaró en los diarios que su oficina había pronosticado esa precipitación y que lo de Baigorri eran patrañas. Sin embargo, técnicos británicos y norteamericanos intentaron contactarlo para comprarle la "máquina de hacer llover", pero Baigorri respondió que no vendería su fórmula por ninguna cifra, porque el invento estaba destinado a beneficiar a la Argentina.

"Como respuesta a las censuras a mi procedimiento, regalo una lluvia a Buenos Aires, para el 3 de enero de 1939", declaró Baigorri al diario "Crítica" que siguió de cerca el procedimiento. tres días un gran titular anunció "Hoy empezó Baigorri a preparar la lluvia que caerá del 2 al 3". Y en la madrugada del 2 de enero, la lluvia comenzó a caer, primero en forma tenue y después como un gran chaparrón acompañado de vientos huracanados.

Baigorri repitió el experimento en Carhué, donde el lago Epecuén estaba seco, y entre el 7 y 8 de febrero se produjeron dos lluvias que desbordaron la laguna. Pese a las ofertas del extranjero, siempre rechazadas, ninguna autoridad nacional contactó al ingeniero. Hasta que a fines de 1951, Raúl Mendé, ministro de Asuntos Técnicos, lo designó asesor de su cartera y lo envió a Caucete, San Juan, donde hacía ocho años que no llovía. Baigorri conectó su aparato y se produjeron tres precipitaciones.

Lo mandaron a Córdoba, afectada por la sequía, y cayeron lluvias, algunas que superaron los 81 milímetros. Lo mismo sucedió en La Pampa.

Cuando regresó, Baigorri le envió una nota al ministro recordándole que su trabajo había sido ad honorem y preguntando si su invento interesaba al gobierno. La respuesta le indicó que para considerarlo, debía remitir un informe sobre las bases técnicas y científicas de su descubrimiento.

Baigorri nunca reveló su secreto y desapareció de la escena pública. Murió en Buenos Aires, en 1972, sin que se conociera el mecanismo de su "máquina de hacer llover". cuando lo velaban ese dia llovio


Sobre su muerte en 1972

Hace setenta años un ingeniero argentino descubrió que con una máquina podía provocar lluvias. Fue idolatrado por las masas, vapuleado por los científicos y finalmente olvidado. Se llevó el secreto a la tumba y nunca más se supo de aquel aparato capaz de llevar el agua a las tierras más secas del país. El hombre se llamó Juan Baigorri Velar. Aún se lo recuerda como “el Mago de la Lluvia”.




Baigorri se consagró cuando cumplió su promesa e hizo llover sobre Buenos Aires. “El Mago de Villa Luro” –como lo apodaba la prensa de la época– desafió a los científicos del Servicio Meteorológico que se burlaban de su invento y envió una nota a los diarios Crítica y Noticias Gráficas anunciando que el 2 de enero de 1939 haría llover en la Capital. Ese día diluvió sobre la ciudad; miles de personas vivaron al ingeniero.



Baigorri también hizo llover en Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, La Pampa y Carhué. A fines de 1952 envió una nota al gobierno peronista. Quería saber si su “descubrimiento sobre lluvia artificial interesa o no al gobierno”. Le pidieron que realizara “un informe detallado de las bases técnico-científicas” de su invento. Baigorri se negó. También dijo “no” cuando empresarios norteamericanos quisieron comprarle su máquina. El Mago de la Lluvia murió a los 81 años, solo y pobre, el 17 de junio de 1972. Fue en el Día Mundial de la Meteorología y cuando enterraron su cuerpo en la Chacarita, llovió.




T y C


Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...