9 de marzo de 2012

Medellín - Colombia

Ciudad de Medellín 

Es la ciudad colombiana capital del departamento de Antioquía. 

Se localiza en el noroccidente de Colombia en el centro del Valle de Aburrá, que se ubica en la Cordillera Central, y el cual está atravesado de sur a norte por el río Medellín.

Mapa de la Ubicación de la ciudad en Colombia



Al año 2011 cuenta, según varias entidades autorizadas con una población de 2.743.049 habitantes, y su área metropolitana, compuesta en su totalidad por 10 ciudades, con 3’592.100 habitantes, lo que la convierte en la segunda aglomeración urbana del país, después de Bogotá.




Panoramica de la ciudad.


Mapa con la ubicación de los parque publicos

 El nombre de Medellín que tiene la ciudad colombiana, fue dado en homenaje a Pedro Portocarrero y Aragón, Conde de Medellín en Extremadura, y entonces presidente del Consejo de Indias, por el interés que tomó en la erección en Villa del poblado de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, pues había mucha oposición especialmente de la ciudad de Antioquia, que por ese entonces era la capital de la provincia del mismo nombre, la cual intuían que su papel preponderante se vería disminuido con la erección en villa de aquel pueblo.


Foto satelital de la ciudad.

 

 
Tras su evolución como ciudad industrial colombiana, Medellín quiere ascender a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de las Américas.
Las acciones oficiales y privadas están enfocadas a lograr ese objetivo. Un ejemplo principal es el nuevo Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones "Plaza Mayor", diseñado para mostrar la producción de Colombia al mundo y traer lo mejor de la economía globalizada al país. En la actualidad es una urbe con un poco más de dos millones de habitantes, moderna en su concepción, con excelentes servicios públicos y dotada de todas las facilidades de la vida moderna.


Lluvia en la cordillera Central



Clima
La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima tropical monzónico.


La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²), en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 16 y 28 °C ó 60 y 82 °F. Las temperaturas más altas oscilan entre 28 y 30 °C, con máxima absoluta de 35 °C. Y las más bajas oscilan alrededor de 17 °C,[18] con mínima absoluta de 10 °C. El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1656 mm, y no es igual en todo el valle. Llueve más al sur que al norte.

Nocturna.


Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves. Casi todo el tiempo la brisa refresca. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del Valle de Aburrá, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur.

Instalaciones deportivas en Medellín.


Es de advertir que todas estas condiciones varían de acuerdo con los cambios climáticos originados en el océano Pacífico, llamados fenómeno del niño y de la niña. Entonces hay más lluvia o más sequía.




El clima de Medellín ha tenido tradicionalmente buena fama, y ello le ha valido el apelativo de Ciudad de la Eterna Primavera.







Urbanismo

Medellín, al estar ubicado en un estrecho valle rodeado por montañas, cuenta con un espacio limitado, lo que ha obligado a que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad cuente con dos características principales; la primera consiste en un crecimiento vertical, y la segunda en un crecimiento lateral ocupando las laderas de las montañas de forma desordenada y sin continuidad en la trama vial.





Los edificios más altos de "la capital de la montaña" (como se le conoce a Medellín) se encuentran principalmente en el centro de la ciudad. Sin embargo en el sector de El Poblado, localizado en las laderas sur-orientales, se encuentra la mayor cantidad de edificios, generalmente residenciales aunque también comerciales y de servicios.
Por lo general, aquellos edificios están entre los 20 y los 30 pisos de altura, es un claro ejemplo del crecimiento vertical que está dándose en la ciudad.


Cortina de lluvia


Economía

Medellín es el segundo centro económico más importante de Colombia, despues de Bogota. La ciudad representa más de 8% del PIB Nacional y en conjunto con el Valle de Aburrá aportan cerca de 11%, siendo una de las regiones más productivas del país.Tiene un PIB per cápita para el 2005 (con PPA) de US$ 5547.8 superior a las demás ciudades principales de Colombia (excluyendo a Bogotá [US$ 8411.2 ) y una densidad empresarial es de 25 empresas por cada 1000 habitantes, lo que la posiciona como la segunda más alta de Colombia



Rayo.
 


Además en este Blog :

Ciudad de Bogotá






Fotos de la red
Fuentes Wikipedia y otras




4 de marzo de 2012

Impresionante! Grandes bloques de hielo continúan desprendiéndose del glaciar Perito Moreno

03/03/2012 | 16:44 Ayer -poco después de las 13- empezaron a caerse los primeros bloques, como consecuencia de la filtración constante de agua entre el lago Argentino y su brazo Rico. 
 
Centenares de turistas aguardaban hoy el momento cúlmine el proceso de ruptura del Glaciar Perito Moreno, un espectáculo más fascinantes y originales de la naturaleza.
 
 


Durante una jornada matizada por lluvias y desde una pasarela situada a unos 400 metros del majestuoso glaciar los visitantes siguieron expectantes a la espera de la caída total del túnel que une la costa del Parque nacional con el imponente territorio blanco, para separar el Lago Argentino del Brazo Rico.

Con paraguas, los turistas celebraban con vivas la caída de trozos cada vez más importantes del glaciar, que anunciaban la proximidad de la ruptura total. "Esperamos que colapse el túnel totalmente hoy", aseguró esta mañana Carlos Corvalán, intendente del Parque nacional Los Glaciares, de la capital de Santa Cruz, sobre un acontecimiento que hasta el momento no se produjo porque el túnel parecìa resistir el embate de las aguas.


Los trozos de las paredes del Glaciar siguieron cayendo durante todo el sábado, en algunos casos con bloques de más de 60 metros de altura, como consecuencia de la filtración constante de agua entre los dos espejos de agua. Esta filtración origina un desnivel entre ambos espejos de agua, que hacen que el hielo pierda fuerza y caiga naturalmente, produciendo un espectáculo de singular belleza natural que es admirado por turistas de todo el mundo.

Por el momento está armado el túnel o puente, por cuya abertura el Rico presiona para poder romper aún más el glaciar. De la ladera del Glaciar, que está ubicado en la costa de la Península de Magallanes, se cayeron grandes bloques de hielo, desde más de cinco metros de altura, en una imagen increíble.


Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se espera una jornada fría y con lluvia, aunque eso no evitará que cientos de turistas se acerquen a la pasarela para poder ver el momento en que el puente se caiga por completo.

Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares, recomendó a los turistas que vayan "abrigados porque el pronóstico es fresco y con lluvia". Sin embargo, resaltó que en la zona "hay refugio y comedores", mientras que el estado de las rutas para llegar allí es "muy bueno".


"Este proceso de ruptura nos encuentra muy bien posicionado con los servicios", valoró el intendente del parque, ubicado a 75 kilómetros de El Calafate. Para esta ocasión, las autoridades decidieron extender el horario de verano, por lo que el parque abre sus puertas entre las 6:30 y las 20:00. Según la información, en el verano unas 2.500 personas por día visitan la pasarela, pero por el evento durante el fin de semana podrían rondar las 4.500 a 5.000 personas. La última vez que había ocurrido un desprendimiento del Glaciar Perito Moreno fue en el invierno de 2008.
  De cadena 3.com

El Glaciar Perito Moreno continúa su proceso hacia la ruptura

Se estima que en las próximas horas se completará la caída del puente. Cientos de turistas llegaron a El Calafate para presenciar ese momento
 3/03/12 - 15:33
Es espectáculo natural único en el mundo que ofrece cada tanto el Glaciar Perito Moreno se completaría hoy. Se espera que el rompimiento finalice en las próximas horas, según cálculos de autoridades del Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz. También para hoy se espera el ingreso de numerosos turistas que llegaron en las últimas horas a la localidad de El Calafate, el centro urbano más cercano, a unos 80 kilómetros.



El flujo de agua entre el Lago Argentino y su Brazo Rico bajo el puente de hielo de la pared norte del glaciar se intensificó en las últimas horas, lo que hace aumentar la erosión y provocar el debilitamiento de sus paredes y techo.
El intendente de ese parque nacional, Carlos "Charly" Corvalán, dijo que el colapso de toneladas de hielo sobre las aguas "es inminente".
El proceso de ruptura se inició ayer al mediodía. Y ayer ya se registró un ingreso mayor de turistas a Los Glaciares, pero para hoy se espera un acceso masivo, ya que "los hoteles de El Calafate están llenos de gente que vino para ver el rompimiento", comentó Corvalán.


La villa turística, ubicada en la margen sur del lago Argentino, está a 50 kilómetros -por la ruta provincial 11- del acceso al parque nacional Los Glaciares y a 80 del Perito Moreno.
Corvalán dijo que el turista podrá disfrutar plenamente del espectáculo aunque la pasarela inferior estará cerrada "por si vuela un pedazo de hielo", en referencia a trozos de cientos de kilogramos que pueden impactar a centenares de metros.
El Perito Moreno tuvo un ciclo de cierres en primavera y rupturas en verano cada cuatro años, pero desde febrero de 1988 pasaron 16 hasta el siguiente, en 2004, oportunidad en que el desnivel del agua fue de 27 metros e inundó grandes áreas contiguas.

Luego rompió en 2006, de noche, y la última vez fue el 9 de julio de 2008, durante el invierno, en ambos casos con desniveles de unos 10 metros entre el lago Argentino y el Brazo Rico.
Con sus 254 kilómetros cuadrados de superficie y 31 kilómetros de largo, el Moreno es famoso por el estremecedor espectáculo de su ruptura, pero no es el más grande: antes están el Viedma (977 km2, 70 km largo) y el Upsala (765 km2, 55 km de largo), otros de los principales atractivos del parque, que cuenta con más de 350 glaciares.

Del diario clarin.com

29 de febrero de 2012

Fuertes lluvias en Córdoba

Temporal en la provincia de Córdoba


Cayeron más 180 milímetros en Capital. 
Hubo cortes en diferentes vados. La Costanera estuvo cortada por varias horas.


Con las lluvias registradas desde anoche, Córdoba capital recibió más de 180 milímetros de agua durante febrero, mes que cierra con un buen promedio de lluvias para la provincia, aunque con algunas complicaciones por tormentas fuertes (ver En febrero cayeron unos 180 milímetros en Córdoba capital).


Daño en el puente de la localidad de Cuesta Blanca.


La crecida del río Suquía y la apertura de las válvulas del Lago San Roque provocaron un intenso caudal en la zona del Centro de Córdoba, por lo que se cortaron durante varias horas todos los puentes y accesos a la Costanera. Las vías recién se rehabilitaron pasadas las 17 (ver Se rehabilitó el paso por toda la Costanera).



Interior. Se cortó el vado sobre el Suquía, ubicado a un kilómetro al sur de Río Primero y se realizan patrullajes en la zona de Capilla de los Remedios, para evitar incidentes.



Por otro lado, el pueblo de Salsacate, a unos 140 kilómetros al oeste de Córdoba Capital, fue sorprendido por una intensa pedrea que causó roturas de vidrios y techos, y algunas caídas de postes de luz (ver En Salsacate cayeron piedras del tamaño de pelotas de tenis).

Granizo en Salsacate


El director de Defensa Civil provincial, Diego Concha, señaló esta mañana que a las 3.10 de la madrugada el río San Antonio registró una crecida de “6 metros” en la localidad de Cuesta Blanca rompiendo la baranda del puente (ver Fuertes crecidas de ríos por las lluvias).




Fuente La Voz del Interior.com

Fuertes crecidas de los ríos serranos de Córdoba

Córdoba-Argentina - 29/02/2012

06:28 El San Antonio creció 6 metros a la altura de Cuesta Blanca. En la capital mediterránea, está interrumpido el paso vehicular en la Costanera. Una familia de la zona del CPC de Villa El Libertador debió ser evacuada.

Las lluvias caídas en las últimas horas en la ciudad de Córdoba y en los distintos valles serranos provocan importantes crecientes en los ríos.




Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia, informó a Cadena 3: “En la cuenca alta del río San Antonio, a las 3.10 de la madrugada, llegó un pico de crecida de 6 metros a Cuesta Blanca por lo que la mayoría de los puentes desde Cuesta Blanca a Carlos Paz están tapados”.



“Se está esperando una crecida del río Cosquín, también va a tener una crecida importante el Anizacate y han tenido subas el Panaholma y el Mina Clavero tapando algunos puentes. Hay que ver cuánto repercute en el lago San Roque”, manifestó Concha.



Y agregó que “las dos válvulas del paredón están trabajando a un 90 por ciento. Esto implica que la zona de La Calera y el río Suquía van a tener un aumento considerable”.

Crecida del río Suquía vista con la torre Capitalinas en construcción al fondo.


Por otro lado, el director de Defensa Civil de la Provincia indicó: “Es impactante con la fuerza que va el agua y la velocidad que lleva. Ya no hay poder de absorción, hay mucha humedad y esto hace que por cualquier precipitación los arroyos y ríos vayan con mucha más velocidad”.



Concha solicitó a la ciudadanía que “acate las órdenes y que no pretenda pasar por puentes o vados cerrados”.



En tanto, el titular de Defensa Civil de la Municipalidad, Manuel Guzmán, dio detalles a Cadena 3 sobre los cortes en los vados de la Costanera del río Suquía.



Indicó que por la creciente están cerrados los puentes Santa Fe, costanera norte y sur; Maipú, costanera norte; Olmos, costanera sur y el vado Sargento Cabral.



“Hasta anoche a la 1 habían caído 21 milímetros pero siguió lloviendo, así que la estimativa es de 26 milímetros pero cayeron muy rápido y eso hizo que el río creciera mucho” afirmó Guzmán. Y agregó: “Desde las 2 de la mañana se abrieron casi al 100 por ciento las válvulas del paredón del dique por lo que a las 10 se espera una nueva crecida”.



Por otro lado, informó que tuvieron que evacuar a cuatro personas de la zona del CPC de Villa Libertador. “Esa zona se inundó anoche con las primeras precipitaciones”, dijo.



Informe Cadena 3.com

19 de febrero de 2012

Dique San Roque: abren válvulas y la crecida del Suquía llega a la ciudad

19/02/2012

19:53 Las intensas lluvias aumentaron el caudal del lago y obligaron a realizar esta maniobra. El Director de Defensa Civil de la Municipalidad, Manuel Guzmán en diálogo con Cadena 3 solicitó precaución a los pobladores de la capital provincial.


  Usina Mollet
 
 
A las 16.05 se produjo la apertura de las válvulas del dique San Roque, que ya ha superado en 15 centímetros el borde del vertedero, en una maniobra que trajo un peligroso incremento en el caudal del río Suquía.


El embudo del dique sobrepasado en su nivel
Hecho no registrado desde hace 4 años.

En la capital provincial se ha verificado el ingreso de la crecida, sin que hasta el momento se haya debido practicar ninguna evacuación hasta el momento.


Las valvulas abiertas forman la llamada "cola de novia"



El río presenta un aumento de unos de 40 centímetros a la altura de Villa Warcalde, mientras que en la zona de la Costanera están los bomberos realizando tares preventivas.



El dique San Roque estaría desagotando a través de sus válvulas 100 metros cúbicos de agua por segundo.

El río crecido a la altura de la vieja usina mollet.

Manuel Guzmán, director de Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba, señaló a Cadena 3 que están "pidiendole a la gente que se aleje de los bordes del río, que tenga precaución", porque todavía no se sabe cuánto será el aumento en el caudal del río.



Guzmán había solicitado "que la gente se aleje de los puentes" de la ciudad y se decidió cortar el tránsito por el vado Sargento Cabral.

Otra imágen del Río Suquía al paso del viejo dique de la ex-usina Mollet (actual museo de la EPEC)


Por su parte, Edgar Casteló, titular de recursos hídricos de la provincia explicó a Cadena 3 que “la apertura de las válvulas es para colaborar a lo que se está evacuando por el embudo”.



“Si o si tenemos que abrirlas para bajar un poco el nivel del dique para que quede con un volumen remanente para poder almacenar alguna otra crecida que pueda llegar”, agregó.



Además indicó: “Si lo dejamos muy lleno podemos tener inundaciones en Carlos Paz. Hoy en día el dique tiene un buen nivel de almacenamiento”.





Informe Cadena3

31 de enero de 2012

Temporal en Córdoba

Dos muertos y 300 afectados por la furia del temporal en Córdoba

Actualizamos

Una joven de 26 años falleció esta noche tras chocar con su moto en San Vicente. Un hombre falleció a la tarde cuando un árbol cayó sobre su auto. 300 afectados y colapso en la ciudad.


..Una joven de 26 años se convirtió esta noche en la segunda víctima fatal del trágico temporal que hoy desató su furia sobre la ciudad de Córdoba con más de 300 afectados.


La mujer, identificada como Noelia Vélez, circulaba con su motocicleta por barrio San Vicente de la capital cordobesa, cuando al parecer tropezó con un árbol y se golpeó la cabeza, confirmó la Policía.



Según se informó, fue trasladada luego al Hospital de Niños, donde se verificó que había sufrido traumatismos y falleció a la hora 21.



Se trata de la segunda víctima fatal que se confirma tras el fuerte temporal de lluvia y viento que se registró esta tarde.



La primera víctima fue un hombre de 46 años que falleció cuando la rama de un árbol se desplomó encima del auto en el que se encontraba, resguardándose de la lluvia en la zona este de la ciudad.



Más de 300 personas resultaron afectadas por el temporal y recibían asistencia en tres centros de evacuados que se abrieron para recibir a los damnificados, informó la Municipalidad. Unos 165 evacuados se encontraban en el Polideportivo General Paz.



La falta de luz afectaba esta noche a múltiples sectores de la ciudad, mientras el Gobierno indicó que el servicio se normalizaría recién en 48 ó 72 horas.



El Gobierno nacional puso a disposición de la Municipalidad la asistencia de 200 gendarmes para resguardar la seguridad y también la colaboración del Ejército para colaborar con la recuperación de la ciudad.



Por su lado, el Gobierno de la Provincia de Córdoba ofreció la colaboración de los ministerios para asistir a los damnificados.



Colapso, riesgos y precaución



Manuel Guzmán, de Defensa Civil de Córdoba, dijo que el organismo se encontraba "colapsado" ante el intenso trabajo que inició tras el temporal.



Más de 300 árboles caídos se encontraban aún en diferentes calles de la ciudad. Las primeras estimaciones señalaban que el 70 por ciento de la ciudad había registrado caída de árboles por el fuerte viento.



La zona sur de la ciudad de Córdoba, en particular la empobrecida Villa El Libertador, fue la más afectada por la lluvia y el fuerte viento, que superó los 120 kilómetros por hora.



Guzmán solicitó a los ciudadanos extremar las medidas de precaución y evitar salir a la calle por el riesgo de electrocución.



Los CPC de la ciudad recibían esta noche a los evacuados, que luego eran derivados a los centros de evacuación dipuestos en el Polideportivo General Paz.



Tragedia, heridos y evacuados



Con ráfagas de viento que superaron los 120 kilómetros por hora, y una fuerte lluvia, algunas zonas de ciudad se convirtieron en una trampa mortal.



La primera víctima fue identificada como Jorge Enrique Carrizo. El hombre se había puesto a resguardo de la tormenta debajo de un árbol, que se desplomó sobre el vehículo Peugeot 206 en el que se encontraba. La tragedia ocurrió en avenida Capdevila kilómetro 16, en la periferia este de Córdoba, informó el Gobierno provincial.



En el peor momento del vendaval, colapsaron totalmente los servicios públicos. El último reporte de Defensa Civil indicó que el 70 por ciento de la ciudad registraba árboles caídos, lo que complicaba la restitución del servicio de energía eléctrica en numerosos sectores.



Durante casi tres horas, entre las 15.20 y las 18.15, cayeron 61,5 milímetros de agua, informó el Servicio Meteorológico Córdoba.



El transporte interurbano operaba esta noche con dificultades, debido a un corte de luz que afectaba a la vieja Terminal de Ómnibus, en tanto que el nuevo edificio se encontraba fuera de funcionamiento por la inundación del sector.




El 50 por ciento de la ciudad quedó sin el servicio de energía cuando la tormenta alcanzó su pico de intensidad. Salieron de servicio 180 de los 300 distribuidores de energía de la Empresa Provincial de Energía (Epec).



Los fuertes vientos provocaron caída de árboles, calles anegadas, semáforos fuera de servicio y cortes de energía en varios barrios de la Capital.



El gobernador José Manuel de la Sota y el intendente Ramón Mestre coordinaron acciones para brindar asistencia a los damnificados por el temporal. Autoridades del Gobierno nacional ofrecieron ayuda a la ciudad, según dijeron fuentes municipales.



Por la noche, mientras la ciudad comenzaba a recuperar la calma, el ministro jefe de Gabinete de la Provincia, Oscar González, mantenía una reunión con autoridades de la Municipalidad para evaluar los daños y las tareas de asistencia a los damnificados.



Se dispusieron dos centros de evacuación, los CPC de Empalme y Villa El Libertador, que pasadas las 18.30 habían recibido unos 29 evacuados, según el último reporte de Bomberos de las 21. Más tarde, se abrió otra sede para recibir evacuados en el Polideportivo General Paz.

Nueva terminal de colectivos inundada.

“Cuando asumí, anticipé que la ciudad no estaba en condiciones de afrontar ninguna emergencia”, aseguró el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, ante una consulta de La Voz.



Agregó que por esa razón una de las primeras medidas que tomó a días de asumir fue reunir la Junta Municipal de Defensa Civil y el Comité de Emergencia. “Dentro de todo, se avanzó. Pero estamos sobrepasados por la cantidad de árboles que se cayeron”, dijo el intendente.



● Pronóstico del tiempo



Los barrios al sur de la avenida Circunvalación fueron los más afectados, con voladuras y caída de techos, derrumbes de un primer piso en construcción en Esquiú 442 y un camión dado vuelta en avenida O’Higgins, informó Defensa Civil.



En barrio Observatorio hubo casas con hasta dos metros de agua. En las redes sociales, los usuarios compartieron imágenes que mostraban vehículos arrastrados por la correntada y cocheras inundadas, como ocurrió en el edificio Capitalinas próximo a la Costanera.



También hubo un niño lesionado por la caída de una pared en Catamarca y Esquiú, que se encontraba fuera de peligro, según informó la Municipalidad. Los llamados de auxilio colapsaron los teléfonos de Defensa Civil.



Graves daños



La tormenta comenzó pasadas las 15 y hubo ramas caídas, árboles, postes y voladura de techos, incluido el de un supermercado Buenos Días, en Nueva Córdoba.



Se volaron techos, árboles y hasta una antena sobre el techo de la Municipalidad. La plaza San Martín se convirtió en un verdadero río mientras que en el Parque de las Tejas se cayeron árboles y La Cañada se convirtió en un caudaloso río (ver video). La ciudad quedó convertida en una postal ruinosa.



En el centro, el paso del meteoro dejó carteles y ramas caídas por todos lados.



Caos en los servicios públicos



El temporal fue un azote para los servicios públicos de la Capital:



● Energía eléctrica. Por la caída de árboles y el fuerte viento, que alcanzó -en promedio- los 120 kilómetros por hora, salieron de servicio 180 de los 300 distribuidores de energía de la Epec. En el peor momento del temporal, la mitad de la ciudad quedó sin servicio.



● Terminal. La nueva Terminal de Ómnibus colapsó cuando el agua comenzó a ingresar en la planta baja del flamante edificio, que quedó prácticamente intransitable.



● Aeropuerto. En el aeropuerto Taravella, en tanto, los vuelos se suspendieron temporalmente y fueron luego restituidos (ver Reaundaron los vuelos en el Aeropuerto).



● Crese. El servicio de recolección de residuos de esta noche se verá resentido, ya que se inundaron las oficinas de la empresa municipal Crese. Se derrumbó una antena y quedó bloqueado el acceso de los camiones recolectores.



● Hospital Infantil. La Municipalidad envió una bomba de desagote al Hospital Infantil, luego de que se inundara el subsuelo del establecimiento. El corte de energía eléctrica afectaba el funcionamiento de las salas y ponía en riesgo la cadena de frío de los medicamentos, por lo cual la Municipaliad analizaba la posibilidad de evacuar a los pacientes (ver El Hospital Infantil, colapsado por el temporal)



Cortes de ruta



La Policía Caminera dispuso, a las 15, el corte de la ruta 36 desde Córdoba a Despeñaderos por la intensa caída de lluvia. También se cortó la ruta 5 que une la capital con Alta Gracia. Poco después de las 17 se levantaron los cortes.



En avenida Circunvalación, camino a San Carlos, se voló el techo de un depósito fiscal y eso hizo que un camión con acoplado se diera vuelta. A tres kilómetros del lugar, en dirección a Villa Libertador, volcó otro camión con acoplado. Las autoridades recomendaron máxima precaución en la circulación vehicular.



Alta Gracia. Una fuerte tormenta con caída de granizo (durante unos 10 minutos) se registró en Alta Gracia. También se registraban cortes de luz en esa ciudad. En el valle de Paravachasca, en Villa Ciudad de América, también cayó granizo y piedras, al igual que en Bouwer.



Antecedentes. En enero de 2010 se registraron 90,7 mm en una hora y 15 minutos (en el Aeropuerto), y con ráfagas de 104 kilómetros por hora. En marzo de 2007, cayeron 90 mm en 50 minutos, informó el observador meteorológico Mario Navarro

Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...