29 de marzo de 2020

Estación meteorológica casera en Salsipuedes

Curiosidades de Córdoba.

"El Gurú": Mario Navarro y su pasión por el clima

En Salsipuedes, su observatorio meteorológico cumplió 25 años. A los 13 años, ya sabía que su vida iba a estar vinculada a mirar el cielo.


La “bola de cristal”, en realidad, es un heliopanógrafo. Mide la cantidad de horas de luz solar durante el día. Es útil para el productor agropecuario



A los 13 años, no hacía otra cosa que mirar el cielo y las nubes. A esa edad ya sabía que su vida estaría relacionada con la observación de los fenómenos meteorológicos .
A los 15, creó la primera estación meteorológica en una escuela técnica, el Ipet 24 (hoy Ipem 70), en barrio General Bustos, en el norte de la ciudad de Córdoba.
Hoy, a los 44 años, Mario Navarro, uno de los observadores meteorológicos de referencia en Córdoba y el país, exhibe con orgullo su observatorio meteorológico en Salsipuedes, que en marzo cumplió 25 años.
Ubicada en uno de los puntos más altos de la localidad del Gran Córdoba, en las Sierras Chicas, 35 kilómetros al norte de la Capital, la estación climatológica de Navarro no descansa ni un minuto.
El día de Mario arranca a las 6.15, en una oficina, buscando información meteorológica en la computadora.
A esa hora, con sólo marcar el 104, los habitantes de Salsipuedes ya tienen información disponible para saber cómo salir vestidos a la calle. Eso gracias a que Navarro creó el primer reporte telefónico gratuito del clima, servicio brindado a través de la cooperativa de la localidad.
La rutina continúa recolectando información en los distintos instrumentos que tiene en el patio de su casa, que culmina con la auscultación del cielo desde una torre, que sirve también para registrar información de los vientos.

Tres atributos. Vocación, capacitación y experiencia son los atributos que Mario Navarro dice tener para hacer pronósticos del clima.
Recuerda que se inspiró viendo a Carlos Eschoyez y sus mapas en la televisión. “A mí apasiona el campo. Soy de Córdoba capital, pero mis padres han sido de El Quebrachal. Yo veía a Eschoyez en Canal Doce y ahí se me despertó la curiosidad por ver mapas”, relata.
“A los 15 años, hacía monografías del clima. Y después, antes de egresar, instalé la primera estación meteorológica en una escuela técnica. Tenía termómetros de mínima y máxima y psicrómetros para la humedad relativa, con sus tablas respectivas. Los chicos medían cada tres y seis horas, desde la mañana hasta las 11 de la noche. En esta idea me ayudaron los profesores Navarro, Cabral y Patat”, cuenta.
Cuando egresó del secundario, Mario estudió en el Aeropuerto Internacional Córdoba y se convirtió en observador meteorológico, título habilitado por el Servicio Meteorológico Nacional.
“Sé lo que sé y sé mucho más de lo que muchos creen. Eso no es ser orgulloso, uno tiene muchos años de trayectoria de ver el cielo, la atmósfera. Antes de Internet, yo sabía lo que podía pasar con el clima con cinco o 10 horas de anticipación. Eso es algo innato, que se va perfeccionando con el tiempo y la capacitación. Incluso hoy, antes de ver los instrumentos, primero miro el cielo”.
Para Navarro hay tres cosas en el cielo que le sirven para su trabajo: “Veo las aves, los aviones y las nubes. Y en la tierra, los bichitos también te dan información. Algunos de esos elementos eran los que tenían la gente común del campo para hacer un pronóstico”, agrega.
Navarro dice que a partir de esa observación “a los cuatro vientos”, luego busca información en los instrumentos y en los modelos climáticos que entregan los satélites.
“Hago análisis a corto, mediano y largo plazo. La gente que asesoro me pide eso, productores agropecuarios, aseguradoras, intendentes. Me preguntan cómo va a ser un año y yo trato de darles una respuesta lo más ajustada a la realidad posible”, explica.
Pero, esencialmente, Navarro sostiene que tiene la suerte de hacer y vivir de lo que le gusta. “Esta es mi pasión, todo el tiempo estoy pensando en adquirir nuevos equipos para ser cada vez más preciso”.

27 de marzo de 2020

Bosque sumergido en el lago Kaindy

El Lago Kaindy

Se necesita algún tiempo hasta que uno se da cuenta de que, sí.... esas formaciones finas y altas no son más que árboles, de verdad, arboles bajo el agua... 



 El sentido común nos dice que los árboles fueron diseñados para tener sus raíces en la tierra, no en el agua, y desde luego que no estaban destinados a encontrarse sumergida en lagos, pudriéndose lentamente como esqueletos.




El Lago Kaindy, situado en Kazajstán, es muy joven geológicamente hablando, habiendo nacido en el siglo pasado. Situado a 2,000 metros sobre el nivel del mar, posee 400 metros de longitud y su profundidad se acerca a los 30 metros en algunos lugares.


Fue creado debido a un deslizamiento masivo de tierra caliza, el agua inundó esta región y el patrón rocoso que existía a su alrededor se convirtió en una barrera natural para el lago de nueva creación. Los árboles que habitaban el sitió perecieron luego de la inundación y ahora descansan en el lecho del lago, con la parte superior de sus copas sobresaliendo de la superficie, como los mástiles de los barcos hundidos misteriosamente.




En los meses de invierno, el Kaindy se congela, pero eso no impide que algunas almas valientes se sumerjan en sus aguas. Los buzos son cautivados por la visión de los troncos de árboles envueltos en una capa de hielo y la extraña belleza del mundo submarino en este singular lago Kazajo.



T y C

25 de marzo de 2020

Santa Rosa - Argentina

Santa Rosa de la Pampa

Santa Rosa es la capital de la provincia de La Pampa y la ciudad cabecera del departamento Capital. Constituida por 62 barrios, está situada geográficamente en el centro del país, en un contexto de transición, entre la estepa templada y estepa seca.

 



Fundación

De acuerdo a la Ley de Remate de 1882 y a la Ley de Premios, el coronel Remigio Gil, adquirió 20 000 Ha por haber participado en la Campaña del desierto, con las que quiso poner en marcha un establecimiento ganadero en 1883, lográndolo en 1885. Ubicando a su yerno Tomás Mason, como administrador del mismo.

El 22 de abril de 1892 es el día de la fundación para la pequeña población. 

Don Tomas Mason pronunció unas palabras alusivas en el centro del potrero destinado a plaza. Se cavaron los cimientos del futuro edificio municipal y luego hubo vítores y hurras, bombas de estruendo y reparto de pañuelos de seda con los colores de la Patria . Luego siguieron llegando nuevas familias y en la actualidad posee unos 130 000 Habitantes




Situación geográfica.

Santa Rosa fue fundada en el extremo occidental de la llanura pampeana, en la franja de contacto de dos ambientes naturales distintos: el fin de la llanura y el comienzo de los terrenos quebrados de los valle pampeanos.


La ciudad ocupa parte de una cuenca centrípeta que tiene su nivel de base en la Laguna Don Tomás, hacia donde drenan las aguas pluviales del área circundante. La superficie edificada se extiende al oeste de la misma, en terrenos ondulados donde las mayores alturas se encuentran en el este, con dos pequeñas mesetas ubicadas a 200 msnm. Este borde elevado se observa también al norte, con alturas de hasta 195 msnm. Desde aquí el relieve desciende hacia el oeste y el sur, con pendientes que en algunos sectores son pronunciadas, ya que superan el 3%. El sector sudoeste es la zona más baja y menos onduladas, descendiendo a 167 msnm


Clima.​ 

El clima es pampeano templado con un promedio en enero de 24 °C con máximas absolutas de hasta 42 °C y una media de 3 °C en julio; si bien puede bajar hasta -8 °C. Las precipitaciones anuales son 685,8 mm.






La temperatura media anual es de 13 °C y la humedad relativa promedio anual es de 68 %. Como toda localidad de la Región Pampeana, posee un clima con dos hemiciclos, que cada 50 años se alternan entre el Hemiciclo Húmedo, que debido a frecuencia elevada de las lluvias, posibilita desarrollar una intensa actividad agrícola-ganadera (el último registro de este fenómeno fue entre 1870 y 1920) y el Hemiciclo Seco, que corre las isoyetas más secas al este, unos 300 km, provocando desastres sociales y económicos de grave envergadura, con lamentadas migraciones masivas de pueblos pampeanos (transcurrió entre 1920 y 1970). 


Desde 1973 se ha vuelto al Húmedo, desconociéndose a ciencia cierta su terminación, probablemente hacia 2020. A ello se suman los prolongados períodos de heladas, se concentran entre mayo y septiembre y vientos persistentes y desecantes que junto con las precipitaciones atacan los suelos sumamente sensibles a la erosión, dejando al descubierto amplios manchones de tosca (carbonato de calcio), cavando cárcavas o construyendo médanos. Durante la década del 60 en la estación meteorológica del SMN (Periodo 1950 - 1990), se registró una temperatura mínima absoluta para esa estación de -12,7 ºC (13-junio-1967).  



T Y C


 

24 de marzo de 2020

Santa Fe - Argentina

Ciudad de Santa Fe

 Es la ciudad capital de la provincia argentina homónima y la octava ciudad más poblada de la Argentina. 


Panoráamica de la ciudad.



Se encuentra situada en el centro-este del país, a orillas de la laguna Setúbal, muy cerca de la confluencia de los ríos Salado y Paraná. También se la conoce con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz.


Teatro costanera Oeste



Esta región recibe una marcada influencia climática del río Paraná. En verano una masa de aire tropical cálido y húmedo con vientos persistentes del norte con altas temperaturas domina, mientras que en invierno una masa de aire polar enfría la región. La temperatura media oscila entre los 17 °C y los 21 °C.​

Organizada en ocho distritos que la descentralizan en 100 barrios.Según estadísticas en los últimos años hay una población de 405 683 habitantes, su área metropolitana asciende a 549 544 habitantes.Junto al Gran Paraná forman un área urbana de 850 000 habitantes, unida por el túnel que atraviesa el río Paraná.

Casa de gobierno.




Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 en el área de la actual Cayastá, que, al no encontrarse en un buen lugar por los constantes ataques de los indígenas, las plagas de langostas y las inundaciones, fue trasladada a su emplazamiento actual el 21 de abril de 1649.​ 

Mapa de la ciudad de Santa Fe



En Santa Fe ocurrieron hechos de relevancia histórica, como la firma de la Constitución Argentina y todas sus reformas. Por ello se conoce a la ciudad como Cuna de la ConstituciónLa Cordial es otro de sus apodos.

Panorama urbano de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.
Puente colgante

La ciudad tiene varios puntos históricos, culturales y turísticos. El Camino de la Constitución es un recorrido turístico en los lugares donde se pudo hacer posible la firma de la Constitución de Argentina. El Puente colgante de Santa Fe es un importante ícono localizado en el acceso este, sobre la laguna Setúbal.



Clima
 

La Ciudad de Santa Fe recibe una marcada influencia del río Paraná en las condiciones climáticas, atenuando sus características de mediterraneidad.

Definido como subtropical húmedo, correspondiente a Bosque Húmedo Templado Cálido-Subtropical para el Sistema de Zonas de Vida de Leslie Holdridge;se destaca por la existencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la intensificación de la isla de calor urbana. Solo se puede determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril.​ La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.





En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y ocasionales heladas. 

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65 %; en verano es de 26 °C y 55 % de humedad media.
La ciudad también se ve altamente influenciada por su cercanía a los ríos Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino que suelen provocar inundaciones recurrentes a la región.

La catedral de la ciudad




En abril de 2003, el río Salado provocó 150 000 evacuados al inundar la tercera parte de la ciudad.

La gran altura de ambos ríos influyó en la inundación de parte de la ciudad, con miles de evacuados. Semejante inundación solo tenía el precedente del 14 de junio de 1905 (durante el «ciclo húmedo» entre 1870 y 1920), pero en aquel momento el que se desbordó fue el río Paraná. 


Mapa de la provincia de Santa Fe












T y C

23 de marzo de 2020

El hermoso embalse de Cruz del Eje

Embalse de Cruz del Eje


El dique de Cruz del Eje se concluyó en 1943, después de tres años de trabajo, y fue remodelado en 1980 hasta convertirse en el paredón para reservorio de agua más largo de Sudamérica, con una extensión de 3,2 kilómetros.


El paredón






 Esta obra emblemática se asienta en el Departamento Cruz del Eje, sobre el cauce del río que lleva el mismo nombre y que culmina en las Salinas Grandes.

Vista del espejo del lago




Al dique se accede por la Ruta Nacional 38 y A185 hasta el sector denominado Cuenca del Sol, al noroeste de la provincia de Córdoba.

Detalle de compuertas a pleno



Este embalse optimizó las condiciones de pesca en la región y fue clave para la práctica de deportes. 
Su construcción significó también una modificación de las condiciones naturales del lugar beneficiando sobre todo a la la ciudad de Cruz del Eje y aledaños en cuanto a provisión de agua y riego.

Detalle de su construcción.





T y C






Impresionante video del tornado de Dolores Uruguay

Tornado en Dolores , departamento Soriano en Uruguay ocurrido el 15 de Abril del 2016






Causó 5 muertes, 200 heridos , más de 9000 damnificados y 35 millones de dólares estadounidenses en pérdidas materiales. Con automóviles volcados en las calles, árboles arrancados de cuajo,cables eléctricos, escombros y chapas volando y estrellándose contra los cristales y 200 casas tuvieron daños muy importantes. Esto se explica dado que el tornado se formó en las afueras del área suburbana y atravesó la ciudad de lado a lado, hecho poco común en el país, dado que la mayoría de los tornados previos habían ocurrido en localidades aisladas, con poca población.

T y C.


22 de marzo de 2020

Fenómeno natural extraordinario... La aurora Boreal

Fenómenos atmosféricos...

 Hermosas imágenes de la Aurora Boreal

La Aurora boreal es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en el polo Norte, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos.

Las auroras boreales es visble en el hemisferio Norte

El fenómeno:

Una aurora se produce cuando una eyección de partículas solares cargadas choca con la magnetósfera de la Tierra. Esta "esfera" que nos rodea obedece al campo magnético generado por el núcleo de la Tierra, formada por líneas invisibles que parten de los dos polos, como un imán. Además existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar. Cuando dicha masa solar choca con nuestra esfera protectora, estas radiaciones solares, también conocidas con el nombre de viento solar, se desplazan a lo largo de dicha esfera. En el hemisferio que se encuentra en la etapa nocturna de la Tierra en los polos, donde están las otras líneas de campo magnético, se va almacenando dicha energía hasta que no se puede almacenar más, y esta energía almacenada se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre, creadora, principalmente, de dichos efectos visuales.   

La aurora boreal en Noruega


 

Los colores

 Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo, pueden formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente por el horizonte. Su actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan solo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.  

 

Aurora color verde 






Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan. Por ejemplo no es lo mismo que la excitación se produzca en una zona con una atmósfera con niveles muy altos de oxígeno que en otra con niveles muy bajos de este.


El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras. El verde/amarillo se produce a una longitud de onda energética de 557,7 nm, mientras que el color más rojo y morado lo produce una longitud menos frecuente en estos fenómenos, a 630,0 nm. Para entender mejor estar relación se recomienda buscar información sobre el espectro electromagnético en especial el rango visible.


Gif de la aurora boreal.




En este Blog:

Aurora Austral



Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"






Ver en este enlace: Espectaculares foto de Tormentas

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/10/epectaculares-fotos-de-tormentas.html


Fuente : wikipedia 

  Fotos de : Pixbay 



Ver en el Blog:

Archipiélago de Socotora 







T y C






Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...