19 de febrero de 2020

Playa del Amor - México

Playa del Amor

 La fuente probable de este mágico lugar: la explosión de una bomba



Un lugar hermoso : la playa del amor


 
México comenzó a probar bombas en las deshabitadas Islas Marietas en el año 1900, causando en un enorme agujero en la superficie de una.


Con el tiempo, las mareas llenaron el agujero con arena y agua, creando un Edén.
La Playa del Amor es invisible desde el exterior, pero los visitantes pueden acceder a ella a través de un túnel de 24 metros de largo que une la playa aislada con el océano.


El cráter de Playa del Amor



El rincón recóndito saltó a las listas de las playas más bonitas del mundo, como la publicada en febrero por el diario británico The Guardian.


Vista de la fosa
 

 
Playas tropicales en islas Marietas
 
 

 Los turistas no tardaron en acudir en masa al paraje, bautizado Playa del Amor o Playa Escondida. Esta Semana Santa llegaron hasta 3.000 personas cada día, amontonándose en sus apenas 690 metros cuadrados de arenas blancas.
 
Ubicación y como lle


Mapa de su ubicación

El turismo descontrolado es, sin embargo, uno de los problemas de las islas mexicanas teóricamente protegidas. La propia Playa del Amor se encontraba protegida desde 2005, dentro del Parque Nacional Islas Marietas.  




Playa del Amor

Fuente: El país








 

18 de febrero de 2020

Juneau - Estados Unidos

Ciudad de Juneau - Alaska





Vista panorámica de la ciudad


Se localiza en el Canal Gastineau, en el archipiélago Alexander. Su área total es de 8430.4 km² y con una población de 31.275 habitantes según el censo de 2010, es la tercera ciudad del estado, precedida por Anchorage y por Fairbanks.


Mapa con la ubicacion de la ciudad.



Vista en verano del centro de la pequeña ciudad.



El área de Juneau es más grande que la de Rhode Island y Delaware individualmente y casi tan grande como los dos estados combinados. Entre los meses de mayo y septiembre, la población diaria de la ciudad puede aumentar en aproximadamente 6.000 personas debido a las visitas de cruceros. Aun así Fairbanks es la segunda área metropolitana más grande del estado, con más de 97.000 residentes.




Brazo del Fiordo Tracy


Historia

Después de que se descubrió oro, un grupo de buscadores se instaló en la localidad, siendo la ciudad propiamente fundada en 1881 y bautizada en honor al minero Joseph Juneau. Después de la época de los buscadores de oro, se cavaron grandes minas subterráneas a principios del siglo XX, las cuales seguirían siendo explotadas hasta inicios de la Segunda Guerra Mundial. 


Clima

Juneau tiene un clima oceánico subpolar (Köppen Cfc). La ciudad tiene un clima que es más suave que su latitud puede sugerir, debido a la influencia del Océano Pacífico.


 Los inviernos son húmedos y largos, pero sólo un poco de frío para los estándares de Alaska: la temperatura mínima media es de 23 °F en enero, y máximos son con frecuencia por encima de cero. Primavera, verano, y el otoño son frescos a templados, con temperaturas alcanzando un máximo en julio a los 65 °F. Promedios de Nevadas 87,4 pulgadas (222 cm) y se produce principalmente de noviembre a marzo 62,27 pulgadas en el aeropuerto (1981–2010 normals), pero que van desde 55, dependiendo de la localización.​




Puerto de veleros en Juneau



Los meses de primavera son los más secos, mientras que septiembre y octubre son los más húmedos. La temperatura más fría jamás registrada en Jueau era -22 °F el 2 de febrero de 1968 y 12 de enero de 1972. La temperatura más alta fue de 90 °F el 7 de julio de 1975.




Uno de los numerosos canales frente a la ciudad


Los registros se han mantenido oficialmente en el centro de Juneau desde enero 1890, hasta junio 1943, y en el Aeropuerto Internacional de Juneau desde julio 1943; las temperaturas normales y las récord para la estación del centro se proporcionan a continuación.



Calles de la ciudad en invierno


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


 

Nubes Cirrus

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCIKc3As3B5ffgqkg2ZYHT7lSZMgkO--dOnfzlSdljd73Zs1scn4vZ9HKBeo-1Dg6UtYJyyJfzPuKaf410QKzeKIt1rwRGoBcHAqtkyiFR6z2-Mv9IEEqtNAHwYeZYVZ43-kvr3KSPhIaNicTIPkKousjhPt5QinIrDZApLnS46UdVaXWR0wbLtsh3yII/s500/ci1.gif

 

Espiral azul 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiP0P9WIIK8OnHk51ah-TLvLSgSBbYEHpUVoP9p8WLI4z0IiSVMpZepH2wBwNOBmllKq8T_7ldE57E4sYVOzoUOZGcjWKUlnTr3zCnDvleyHFzKQcvwfNI7pMcX8aR2lNkrq8saqBOZa1R3f4wL-uMeB9sIJJ6Eq7sd6hTOExIfzF1Y8PwTVIFTs--l/s259/espiral%203.jpg

El Géiser artificial

 

Nubes luctilucentes 

 

 

Relámpago Azul 

 

 Bioluminicencia

 





T y C
pixbay

Otros temas interesantes del blog...click en las fotos

Las torres Petronas
https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/10/torres-petronas-malasia.html




 Iglesia Del Sagrado Corazón

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/09/iglesia-del-sagrado-corazon.html


La Catedral de Córdoba 

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-cordoba.html






Los cumulosnimbus

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/11/las-espectaculare-nubes-cumulonimbus.html

La ciudad de Kiev

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/11/ciudad-de-kiev-ucrania.html





Gracias por su visita! 



26 de diciembre de 2019

Los Volcanes y el Clima

Climatología

Pueden los volcanes cambiar el clima?

La respuesta es sí:
Los materiales emitidos durante las erupciones volcánicas pueden permanecer suspendidos en la atmósfera causando una filtración de la radiación solar y consecuentemente una reducción de la temperatura regional o global (dependiendo de la magnitud de la erupción); Sin embargo, dichos cambios de temperatura suelen ser inferiores a 1°C.



 


El dióxido de azufre y las cenizas que exhalan los volcanes son los dos compuestos con más potencial para modificar el clima.

 En el caso del dióxido de azufre, su combinación con vapor de agua puede formar una nube de pequeñas partículas de ácido sulfúrico que a su vez reflejan la radiación solar hacia el espacio, provocando, en última instancia, una disminución de la temperatura planetaria superficial.


 


 La emisión de grandes cantidades de ceniza volcánica puede provocar un efecto similar en la atmósfera pero los efectos de la ceniza son menos longevos que los del dióxido de azufre.
Estudios realizados alrededor de erupciones volcánicas concluyen que sus efectos en el clima no son dramáticos pues los cambios en cuestión ocurren a corto plazo. 


A pesar de esto, cabe mencionar que se podría generar un impacto importante sobre el clima si sucedieran, en un corto lapso temporal, una serie de grandes erupciones o bien una erupción de proporciones monumentales. 

Este fue el caso del evento de 1991 del monte Pinatubo: la actividad explosiva del volcán inyectó 25 a 30 toneladas de dióxido de azufre en la estratósfera, aumentando así el porcentaje de luz reflejada por la atmósfera y reduciendo las temperaturas globales de 0,5 °C. en promedio.







Fuente : https://rsn.ucr.ac.cr




21 de diciembre de 2019

Ciudad de México - México

La Ciudad de México 

 Anteriormente conocida como Distrito Federal, es una entidad federativa mexicana, considerada oficialmente la capital del país.

 

 

Panóramica y palacio de bellas artes.




Se encuentra en el valle de México, a una altitud media de 2240 metros. Tiene una superficie de 1495 kilómetros cuadrados, y se divide administrativamente en dieciséis demarcaciones territoriales o delegaciones.

 Viaductos en el ex D.F.


Su población es de alrededor de 8.9 millones de habitantes; sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del Valle de México, suma entonces una población total de más de 21 millones de habitantes, lo que la posiciona como una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo y la más grande del continente americano y del mundo hispanoparlante.


Torre Latinoamericana



Por su altura sobre el nivel del mar, la Ciudad de México posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur.

Rascacielos en la ciudad - Bolsa de valores.


 La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de media, con temperaturas máximas superiores a 28 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro histórico de la ciudad, a −1 °C en la UNAM y a −5 °C en zonas periféricas. La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. 

Biblioteca Nacional



El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco.


Mapa de México y ubicación de la ciudad




T y C
pixbay







Reserva natural La Payunia-Mendoza

Reserva natural La Payunia-Mendoza

Puede que no sea tan desconocido, es cierto, pero también es verdad que la mayoría de los visitantes de Mendoza no llegan hasta esta reserva de 450 mil hectáreas de territorio yermo cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas.


 

 

Tormentas en la Payunia.





El volcán Payún Matrú nevado
 





Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta.


Ubicación: al sur de lla ciudad de de la laguna de Llancaneló.





Campo de bombas





 Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro -una de las excursiones posibles asciende a su cima-, y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.





T Y C

20 de diciembre de 2019

El misterioso Cono de Arita - Salta

Tolar Grande es un pueblo minero en la Puna salteña que se hizo conocido en 1999, cuando se hallaron las momias bautizadas “Los niños del Llullaillaco”, en la cima del cercano volcán.

 


  A 80 km de Tolar Grande, el salar de Arizaro es el más grande de Argentina y el tercero en el mundo luego del de Uyuni, en Bolivia, y el de Atacama, en Chile. Este nombre aymara se traduce como “dormidero del buitre”, nombre que se debe a los cóndores que sobrevolaban el lugar buscando los cadáveres de animales que quedaban en las travesías que llevaban ganado a Chile.






En el extremo sur de este mar de sal hay una geoforma cónica casi perfecta que se eleva unos 200 metros sobre el salar, con una cima ubicada a 3.689 msnm. 



Es el Cono de Arita, palabra que quiere decir “filoso” o “punzante”. 

El cono nevado




Vía láctea y el cono de Arita.







El origen de esta forma es desconocido, y no faltan las teorías que la vinculan con un posible centro ceremonial inca, a los pies de los gigantes Llullaillaco y Socompa.



Cortina de lluvia en el salar de Arizaro






T Y C y clarín

El ojo del huracán

Clima....

 El centro de los ciclones
  
El ojo de un ciclón tropical típico tiene entre 30 y 65 kilómetros de diámetro y suele encontrarse en el centro geométrico de la tormenta.

Centro del ciclón Isabel

 


 Se denomina ojo claro cuando está despejado o contiene sólo algunas nubes bajas y ojo lleno cuando contiene nubes bajas y medias; también puede estar cubierto por la nubosidad central densa.

 En marcado contraste con las condiciones en la pared del ojo, donde se hallan los vientos más intensos de la tormenta, en esta región normalmente se observa poco viento y lluvia, especialmente en el centro del ojo.

​ Debido a la mecánica de los ciclones tropicales, el ojo y el aire directamente encima del ojo son más cálidos que las regiones circundantes.


Aunque el ojo suele ser muy simétrico, puede adquirir formas elípticas o irregulares, particularmente cuando la tormenta se debilita. Un gran ojo elíptico de aspecto fragmentado es síntoma de debilitamiento de la tormenta; un ojo abierto puede ser circular, pero su pared central no rodea el ojo por completo y es también una indicación de que el ciclón está debilitándose por falta de humedad.


El Huracén Katrina - 2004

Estas dos observaciones se emplean para estimar la intensidad de los ciclones tropicales mediante el análisis de Dvorak.
Si bien la pared del ojo suele ser circular, a veces puede también exhibir una estructura claramente poligonal, de triangular a hexagonal.

El ojo, cuyo diámetro en una tormenta madura normalmente mide varias decenas de km, puede reducirse a un tamaño ínfimo en las tormentas en fase de rápida intensificación.

 En los casos más extremos, la tormenta puede presentar un ojo de alfiler, muy circular y despejado; estas tormentas son propensas a grandes fluctuaciones de intensidad y son particularmente difíciles de pronosticar.


Sorprendente imágen en el interio del ojo del huracán.

Las tormentas con ojos particularmente pequeños a menudo provocan ciclos de reemplazo de la pared interna del ojo en los que se forma una nueva pared externa a la pared del ojo actual. Este proceso puede ocurrir a una distancia de quince a varios centenares de kilómetros del ojo interno.

 
A continuación, el ciclón desarrolla dos paredes concéntricas, es decir, un "ojo dentro de otro".

En la mayoría de los casos, la pared externa comienza a contraerse poco después de haberse formado y ahoga la pared interior, produciendo un ojo más amplio y más estable.

Aunque el proceso de sustitución de la pared del ojo tiende a debilitar la tormenta, la rápida contracción de la pared nueva después de la disipación de la pared antigua permite que el ciclón vuelva a fortalecerse y puede iniciar otro ciclo de reemplazo de la pared del ojo.


La estabilidad en el centro de la tormenta.

El ojo puede variar en tamaño desde los 320 km, como en el caso de tifón Carmen, a tan sólo 3 km, como el huracán Wilma.

Si bien es poco común que una tormenta con un ojo grande se intensifique mucho, esto puede ocurrir, especialmente en el caso de los huracanes anulares.

 El huracán Isabel fue el undécimo huracán atlántico más intenso de la historia y mantuvo un enorme ojo de entre 65 y 80 km de ancho durante varios días.





Fuente: wikipedia


fotos:pixbay




Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...